 |
LABERINTO DE KATARRI
|
 |
BALSA DE ITURBELTZ
|
|
PARKING DE MEZKIA ( SALIDA )
|
La villa de Agurain, situada bajo la Sierar de Entzia, se ubica desde
antiguo en un importante cruce de caminos, ya que la calzada romana
Asturicam Burdigala cruzaba de Oeste a Este mientras que desde el Norte
llegaba la calzada que, atravesando el túnel de San Adrián, proseguía luego
hacia el valle del Ebro.
|
RASOS DE MEZKIA
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
RASOS DE URASKA |
Así, no es de extrañar que Salvatierra haya sido, a lo largo de la historia,
un lugar en el que han recalado los más ilustres personajes, monarcas
incluidos.
Por aquí pasó en 1256 el rey de Castilla Alfonso X, llamado
el Sabio, para otorgar a la aldea de Agurain el Fuero que la convertía en la
villa de Salvatierra.
|
RASOS DE URASKA
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
RASOS DE URASKA |
En marzo de 1367 arribaron Eduardo de Woodstock, príncipe de Gales, apodado el
Príncipe Negro, y Pedro I de Castilla, llamado por sus leales el Justiciero y
por sus enemigos el Cruel. Llegaban a la cabeza de un gran ejército para
recuperar para su legítimo rey el trono de Castilla, usurpado por Enrique de
Trastámara, hermano bastardo de Pedro I.
|
RASOS DE URASKA
|
|
CAMINO DE LOS RASOS DE ALDARANA
|
Hoy estamos en la Sierra de Entzia, esta enorme sierra es el extremo Oeste de
la de Urbasa, división que ya existía en tiempos de los Reyes Católicos,
siempre muy conflictiva desde las luchas entre las monarquías castellana y
navarra hasta la construcción de una enorme tapia en 1928 para evitar las
continuas disputas.
|
MARRUBI
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE LOS RASOS DE ALDARANA
|
Formada por varias parzonerías, se trata de una gran altiplanicie caliza de
verdes pastos y hermosos hayedos con bruscas caídas de plegados escarpes
calcáreos hacia el sur y sobre todo hacia el norte, además de existir una gran
variedad de flora y fauna, la presencia humana desde tiempos inmemoriales se
manifiesta en los numerosos monumentos megalíticos existentes.
|
CAMINO DE ALDARANA
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE ALDARANA |
|
SIERRA DE ENTZIA
|
|
CAMINO DE LA CUEVA DE LAS ARMAS
|
La Sierra de Entzia y los Montes de Iturrieta forman una altiplanicie caliza
que cae vertiginosa sobre la Llanada Alavesa, aparece cubierta por extensos
hayedos y cerrados robledales sólo rotos por los rasos, amplias extensiones
deforestadas donde pastan grandes rebaños de ovejas y manadas de vacas y
caballos.
|
CAMINO DE LA CUEVA DE LAS ARMAS
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE LA CUEVA DE LAS ARMAS
|
Esta sierra y sus rasos, alberga una gran variedad de fauna y flora y los
orígenes de su poblamiento se remontan a la Prehistoria, hace 5.000 años como
lo recuerdan los restos megalíticos dispersos por su superficie y que hoy
visitaremos alguno de ellos.
|
CAMINO DE LA CUEVA DE LAS ARMAS
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE LA CUEVA DE LAS ARMAS
|
La sierra fue mucho más amplia, de hecho hasta el año 1843 Encía era el nombre
primitivo del conjunto geográfico que va del puerto de Lizarraga, en Navarra,
al de Opakua, en Álava, pero los pleitos y disputas sangrientas sobre pastos y
bosques obligaron a construir un enorme muro de piedra para separar Entzia de
lo que ahora se llama Urbasa.
|
GRUPO SENDARABA EN LA CUEVA DE LAS ARMAS
|
|
CUEVA DE LAS ARMAS
|
Una de las razones de que bosques, praderas, caminos y fuentes se hayan
preservado hasta la fecha hay que buscarla en su división en parzonerías,
modelos de gestión de los aprovechamientos comunales basados en la propiedad
compartida de los montes.
|
CUEVA DE LAS ARMAS |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
SAN FELICES DE BILIBIO
|
CUEVA DE LAS ARMAS |
Ninguno de los pueblos alaveses que las integran posee una parte física del
territorio, pero todos lo utilizan de una manera razonada, lo que ha llegado a
demostrar que la fundación y utilización de las Parzonerías es un método
válido para la gestión y aprovechamiento de los pastos.
|
CUEVA DE LAS ARMAS |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CUEVA DE LAS ARMAS |
Hemos cruzado los Rasos de Mezkia y Uraska en Álava y hemos llegado al gran
muro de piedra que como hemos dicho antes, fue construido en el año 1928 para
evitar las continuas disputas originadas por el aprovechamiento de los pastos,
como aun no podemos pasar a tierras navarras nos dirigimos hacia el Norte en
busca de la cueva de las Armas.
|
GRUPO SENDARABA EN LA CUEVA DE LAS ARMAS
|
|
CUEVA DE LAS ARMAS
|
Esta cueva cuyo nombre toponímico corresponde con el de Aldarana es más
conocida con el sobrenombre de las Armas por ser uno de los lugares utilizados
por los carlistas para esconder las armas utilizadas en la batalla de Artaza,
librada el 23 de abril de 1835, donde murieron más de 700 personas de ambos
bandos.
|
CUEVA DE LAS ARMAS
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
ALMUERZO
|
Amanecía el día 19/4/1835, el ejercito isabelino compuesto por unos 20.000
hombres a ordenes del general Valdes sale de Vitoria-Gasteiz para llegar a
última hora de la tarde a Salvatierra-Agurain, al día siguiente parte hacia la
vertiente Norte de la sierra de Urbasa con intención de acceder a ella por el
puerto de Olazagutia.
|
CAMINO DE ITAIDA
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
TÚMULO DEL ALTO DEL MOJÓN
|
Tan pronto como Zumalacárregui fue informado del rumbo tomado por el
enemigo, ordenó a los jefes de los batallones acantonados en los cercanos
valles de Ega y Berrueza que se pusiesen inmediatamente en marcha hacia las
Amescoas para ocupar los altos de Zudaire, donde días mas tarde se libraría
el fatal desenlace.
|
CABALLOS DE ITAIDA |
|
CAMINO DE ITAIDA |
Tras almorzar y hacer una pequeña visita a la cueva, seguimos camino hacia los
Rasos de Itaida, en el camino encontramos varios restos de monumentos
megalíticos como el conjunto tumular del Alto del Mojón ya que estamos en una
zona con mucho arraigo pastoril,
|
CAMINO DE ITAIDA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE ITAIDA |
Atravesamos los Rasos de Itaida y llegamos al Menhir de Itaida, los altiplanos
y parzonerías de Entzia conservan un destacable número de menhires, estos
monumentos formados por magalitos fueron erigidos a la vez que los dólmenes
por las poblaciones que se apropiaron del terreno en el momento en que los
cazadores aprendieron a cultivar los campos y a domesticar los animales.
|
CAMINO DE ITAIDA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE ITAIDA |
La revolución de la agricultura en Oriente Próximo hace unos 9.000 mil años
marca el inicio del periodo conocido como Neolítico, tras el Mesolítico, y se
expande en sucesivas oleadas por todo Europa, llegando al País Vasco con un
retardo de un par de milenios.
|
GRUPO SENDARABA EN EL MENHIR DE ITAIDA
|
|
GANADO DE ITAIDA
|
Los grandes monumentos megalíticos, dólmenes, menhires y círculos, se erigían
en espacios destacados a modo de balizas parceladoras, que además advertían de
la capacidad de los dueños para defender su territorio, es la función que ha
venido cumpliendo este menhir, así como el Mojón Largo de Alda y sus homólogos
Mugarriluze o Mugarriaundi en la sierra de Elguea.
|
CAMINO DE KATARRI
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE KATARRI |
La sierra de Entzia y su continuación navarra por Urbasa es un área de gran
concentración de menhires y emplazamiento privilegiado del círculo o harrespil
de Mendiluze, el principal de su género en el País Vasco occidental, las
cadenas montañosas que rodean la Llanada también poseen una extraordinaria
colección de menhires.
|
CAMINO DE KATARRI
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
FUERTE SANTA ENGRACIA
|
CAMINO DE KATARRI
|
El círculo de Mendiluze, identificado en 1981 por Luis Millán y dado a
conocer en 1983 por Isidro Sáenz de Urturi, despierta el interés de los
aficionados a la astrología, de modo particular la noche de San Juan,
con motivo del solsticio de verano, efeméride en la que son habituales
las hogueras dentro del monumento.
|
LABERINTO DE KATARRI
|
|
ENTRADA AL LABERINTO DE KATARRI
|
Se compone de un círculo de pequeños fragmentos de caliza con 10 m de
diámetro, cuatro menhires cerca de cada punto cardinal y una cista
central. este megalito es relativamente reciente, de aproximadamente 750
antes de Cristo y ha sido reconstruído en 1985 y excavado y estudiado a
fondo por J. I. Vegas Aranburu.
|
LABERINTO DE KATARRI
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
RUTA DE LOS DÓLMENES
|
LABERINTO DE KATARRI
|
Esta parzonería exhibe la mayor concentración de menhires del País Vasco,
algunos de grandes dimensiones: Akarte (4,4 m alto y 6 toneladas),
Lekuonako Txabola (4,4 m alto y 11 toneladas), Alto de Legaire (3,1 m
alto, 5 toneladas), y otros muchos que se han conocido recientemente en el
Alto de Legaire.
|
LABERINTO DE KATARRI
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
LABERINTO DE KATARRI
|
De vuelta a los coche pasamos por el laberinto de Katarri, pasear por el
bosque de Entzia bajo la sombra de estos copudos árboles, algunos inmensos
de grandes y todos ellos centenarios supone más que un entretenido
recorrido entre las hayas y el boj emergentes de una atmósfera tenebrosa,.
|
GRUPO SENDARABA EN EL LABERINTO DE KATARRI
|
|
LABERINTO DE KATARRI
|
Entre ellos se ocultan otras sorpresas, ruinas de barracas militares,
estructuras megalíticas olvidadas, simas vertiginosas, nacederos y
sumideros de arroyos y laberintos kársticos donde la caliza aparece
taladrada en huecos y cavidades y moldeada en monolitos de formas
curiosas.
|
LABERINTO DE KATARRI
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
LABERINTO DE KATARRI
|
En efecto, son varios los laberintos, pero en este rincón de la sierra los
más conocidos son los de Arno que también lo visitaremos próximamente y
Katarri en el que ahora nos encontramos, otro de los parajes mágicos de
Entzia son los rasos de Legaire, es una amplia pradera, colindante con la
vecina Urbasa y protegida del viento Norte por los montes Ballo,
Mirutegui y Surbe.
|
CAMINO DE ITURBELTZ
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE ITURBELTZ
|
El acceso a Legaire es sencillo si nos situamos el punto intermedio entre
Itaida y Katarri, tras pasar el raso de Itaida con un refugio se llega al
raso de Igorita, donde se aparca el coche en un recodo del camino, merece
la pena empezar de abajo y seguir subiendo por los rasos, los endrinos,
acebos y rosales jalonan el cristalino el arroyo Legaire, que luego
desaparece en un sumidero.
|
GRUPO SENDARABA EN LA LAGUNA DE ITURBELTZ
|
|
CAMINO DE ITURBELTZ
|
Del laberinto de Katarri nos dirigimos a la balsa de Uturbeltz, situada
junto al parking de Mezkia y lugar de inicio y final de este paseo por la
Sierra de Entzia, este lugar es también conocido como el de " Los alemanes
", por el grupo de ingenieros teutones que en los años 60 del pasado siglo
buscó sin éxito petróleo en la sierra.
|
CAMINO DE ITURBELTZ
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
LAGUNA DE ITURBELTZ
|
Llegados a la la charca de Iturbaltz, admiramos la fauna y
flora que habita este pequeño embalse rodeado de árboles que parece
natural y tiene un alto valor ecológico, puesto que, además de las vacas y
los corzos, lo aprovechan las aves de paso para descansar en sus
migraciones.
|
CAMINO DE MEZKIA
|
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
PARKING DE MEZKIA ( FINAL )
|
Por una senda que recorre la distancia que nos separa del parking de
Mezkia ascendemos por el bosque de alerces y pino insignis que existe
entre la carretera y la balsa de Iturbeltz y damos por finalizado este
bonito paseo por la Sierra de Entzia.
|
LAGUNA DE ITURBELTZ
|
Maravilloso Emilio que Bonita salida y la compañia
ResponderEliminarMaravilloso Emilio que Bonita salida y la compañia
ResponderEliminar