![]() |
TRIGAL |
![]() |
ERMITA DE Nª Sª DE AYALA |
ALEGRÍA-DULANTZI ( SALIDA ) |
Con el paso de los siglos, la Llanada Alavesa ha ido variando notablemente la configuración de su territorio, si bien buena parte de los pueblos que vemos en esta comarca tienen su origen en la Edad Media y han ido transformándose en prósperas villas.
CAMINO DE LA ESTACIÓN |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
SENDA DE LOS CASTILLOS
PASARELA DE LA ESTACIÓN |
Otros muchos han ido desapareciendo hasta despoblarse por completo, sin embargo, sus iglesias parroquiales han perdurado casi intactas hasta nuestros días convertidas ya en ermitas.
PASARELA DE LA ESTACIÓN |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
SENDA DEL BAIAS Y MENHIR DE ARLOBI
CAMINO DE SANTIAGO |
La ruta de hoy nos llevará a conocer tres de estas ermitas que en su día fueron importantes lugares de culto, ya que se encuentran en pleno trazado del Camino de Santiago.
LLANADA ALAVESA |
CAMINO DE SANTIAGO |
La ruta comienza en Alegría-Dulantzi, el clima de esta comarca de Alegría-Dulantzi se define como oceánico o cantábrico del interior lo que origina tierras bien dotadas para la explotación agrícola, y a la vez, zona de paso y contacto de pueblos y culturas a lo largo de su historia.
ELBURGO-BURGELU |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
SENDA DEL MONTE RASO
ELBURGO-BURGELU |
Al tratarse de una zona de paso ha conocido la temprana utilización de su territorio, los primeros y más notables testimonios se remontan a la prehistoria reciente, en la que se construyen una serie de monumentos funerarios como los dólmenes de Aizkomendi en Eguilaz y Sorginetxe en Arrizala.
SALUDO |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
CUEVAS RUPESTRES DE FAIDO
ERMITA DE SAN PEDRO |
En la etapa prerromana, durante la Edad del Hierro, se da una ocupación del territorio, con la ubicación de importantes poblados fortificados o castros en lugares fácilmente defendibles, como el Castro del Castillo de Henayo en Alegría-Dulantzi.
ERMITA DE SAN PEDRO DE ARRARAIN DE ELBURGO |
CAMINO DE ARGOMANIZ |
La primera ermita en visitar hoy es la de San Pedro de Arrarain de Elburgo-Burgelu, en 1.337 el rey castellano Alfonso XI le otorgó el título de villa quedando anexionados a ella los pueblos de los que aquí se habla más los desaparecidos Arrarain, Garaona y Quilchano.
CAMINO DE ARGOMANIZ |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
SENDA DEL NACEDERO DEL RÍO ZIRAUNTZA
OREITIA |
La restaurada ermita románica de San Juan de Arrarain del siglo XII está sobre un montículo a las afueras del pueblo, conserva la cabecera medieval, compuesta de presbiterio y ábside de sillería semicircular con notable ventanal, y decorada con interesantes canecillos.
ARGOMANIZ |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
ENTRE LAGUNAS Y VIÑEDOS
CAMINO DE ARGOMANIZ |
A esta estructura se añadió posteriormente una pequeña nave hacia el poniente que alberga una imagen sedente de la Virgen Blanca del siglo XII, por aquí pasaba el Camino de Santiago que venía de Alegria-Dulantzi y se dirigía hacia Gasteiz pasando por Estibaliz.
![]() |
ARGOMANIZ |
CAMINO DE ARGOMANIZ |
Siguiendo el camino del canal del río Alegría hasta su desaparición bajo la autovía A-1 nos acercamos a Argomaniz donde paramos a almorzar, es una de las aldeas agregadas a la villa de Elburgo por Alfonso XI en 1337, Don Juan de Larrea y Henayo, Consejero de Guerra y Secretario de Estado de Carlos II, tenía aquí su palacio, también llamado del virrey.
FINCAS DE ARGOMANIZ |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
UNIENDO LAS CASCADAS DE GUJULI Y ALTUBE
CAMINO DE ARGOMANIZ |
En este palacio de estilo renacentista del siglo XVII, hoy convertido en Parador de Turismo, y que aun conserva en la fachada el imponente escudo de armas de la familia Larrea, fue donde descansó Napoleón previo al asalto de Vitoria.
ARGOMANIZ |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
UNA ISLA EN LA LLANADA
( MONTE BEREIN )
ARGOMANIZ |
Entre Argomaniz y Etxabarri Urtupiña se encuentra la segunda de las ermitas que hoy visitaremos y conoceremos más a fondo gracias a nuestro amigo y compañero de caminatas Natxo Ruiz que ha conseguido las llaves de las ermitas.
GRUPO SENDARABA EN ARGOMANIZ |
CAMINO DE ETXABARRI-URTUPIÑA |
Gulciano es una de las aldeas que pasa a formar parte de la villa de Elburgo cuando Alfonso XI le dio el fuero en 1337, se dice que se despobló debido a una enfermedad que asoló la población en el siglo XIV quedando únicamente la iglesia original fue convertida en ermita tras la reducción que se produjo por la venta en 1760 de gran parte de la piedra que la constituía.
TRIGALES |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
SENDA CASCADAS DE DELIKA
CAMINO DE ETXABARRI-URTUPIÑA |
San Pedro de Quilchano es también importante debido a que conserva restos pictóricos, lo cual puede considerarse casi excepcional en el País Vasco, se trata de unas pinturas recientemente descubiertas, a base de motivos geométricos donde se usan colores primarios combinados con sencillez, sobre todo el rojo, negro y blanco.
![]() |
ERMITA DE KILTXANO |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
MONTEMAYOR DE LA RIBERA
ERMITA DE SAN PEDRO DE KILTXANO |
Como hemos dicho, existió una primera iglesia románica de nave única y testero recto, con una única puerta de acceso en su lado
meridional y cubierta a dos aguas, a juzgar por la ausencia de refuerzos pertenecientes a este período, de esta edificación,
probablemente de fines del siglo XII, conservamos solamente la zapata de cimentación y los dos ventanales principales
remontados en época posterior.
GRUPO SENDARABA EN LA ERMITA DE SAN PEDRO DE KILTXANO |
CAMINO DE REGRESO |
Esta primera iglesia sufrió un derrumbe importante al ceder el terreno sobre el que se asentaba por su ladera septentrional, la cimentación reventada de la fachada Este, puesta al descubierto tras el control arqueológico efectuado, constituye un testimonio elocuente de aquel suceso.
CAMINO DE REGRESO |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
SENDA DEL CASTILLO DE OCIO
PRIMAVERA EN LA LLANADA |
A comienzos del siglo XIV se reedifica la iglesia respetando
básicamente la planta primitiva, ésta sufre, sin embargo, algunas modificaciones significativas, se añaden tres contrafuertes de tamaño desmesurado con ánimo de reforzar el lado septentrional del edificio, por ser el más susceptible de sufrir nuevos corrimientos por su proximidad a la ladera.
CAMINO DE REGRESO |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
SENDA DEL BARRANCO BERROZI
CAMINO DE REGRESO |
Durante la antigüedad, con la incorporación al mundo clásico, se organizará globalmente la explotación del territorio, lo más destacado es la presencia de la vía romana de Astorga a Burdeos, que atraviesa este territorio.
![]() |
BALSA DE RIEGO |
CAMINO DE REGRESO |
En el entorno de esta calzada, se levantaron mansiones como las de Tullonium en Alegría-Dulantzi o Alba en San Román de San Millán, dotadas de termas y otros servicios, de estos momentos nos han quedado así mismo, los restos de las necrópolis de estas gentes, con numerosas lápidas funerarias conservadas.
CAMINO DE REGRESO |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
PEÑACERRADA-BAROJA-PEÑA HUECA-PEÑACERRADA
CAMINO DE REGRESO |
En el período de la Edad Media aparecen en la comarca buen número de “despoblados” o “mortuorios”, restos de aldeas desaparecidas, la mayoría en el siglo XIII, debido a las penosas condiciones de vida que tenían que soportar sus habitantes, la mayoría de los cuales emigraron a la recién fundada villa de Salvatierra, y en el XIV, por las guerras y la peste.
CAMINO DE REGRESO |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
SENDA DEL RÍO ZALLA
CAMINO DE REGRESO |
Al suroeste de Eguilaz se situaba la aldea de Berezeka, entre Arrizala, Egileor y Alangua estaba Lekedara, al oeste del caserío de Egileor se situaba Albizua, aldea que en 1322 aparece ya como despoblada, entre Okariz y Opakua estaba Padura.
ERMITA DE Nª Sª DE AYALA |
ERMITA DE Nª Sª DE AYALA |
En los alrededores de Gazeo y al oeste de los límites de Salvatierra se situaban las aldeas de Zumalburu y Paternina, de estas aldeas las parroquias se mantuvieron como ermitas, lo más significativo de este período es la fundación de las villas, como la de Salvatierra en 1256, sobre la antigua Hagurain, o la de Alegría sobre la antigua aldea de Dulantzi.
CAMINO DE REGRESO |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
PR-A 55-LAGRÁN-VILLAVERDE-LAGRÁN
FINCAS DE LABOR |
Hacia Alegría-Dulantzi nos dirigimos tras la visita a esta ermita y tras atravesar un bonito bosque y unas fincas de labor llegamos a la ermita de Nª Sª de Ayala, que en la Edad Media era el templo parroquial de la aldea de Ayala, actualmente desaparecida, puesto que sus habitantes se trasladaron a la vecina villa de Alegría-Dulantzi en busca de mejores condiciones de vida.
PASARELA DE LA ESTACIÓN |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
VUELTA A LAS CAMPAS DE LEGAIRE
( CROMLECH DE MENDILUZE )
PASARELA DE LA ESTACIÓN |
En la actualidad puede contemplarse en el marco de un amplio espacio natural habilitado para el recreo y plagado de interesantes restos arqueológicos hallados en las inmediaciones, como las peanas de un antiguo vía crucis y algunos sarcófagos.
![]() |
PRIMAVERA EN LA LLANADA ALAVESA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario