![]() |
CALERO DE NANCLARES DE LA OCA |
![]() |
LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
![]() |
NANCLARES DE LA OCA ( SALIDA ) |
El río Zadorra nace en el término de Munain, a unos 5 Km. al Este de Salvatierra, después de pasar por el pueblo de Munain, se le une el primer arroyo que baja de Okariz y pasa formando una curva por el Norte de Salvatierra.
![]() |
NANCLARES DE LA OCA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
DÓLMEN DE EGUILAZ
![]() |
CAMINO DE LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
Su curso en Álava es de 76 Km, en Salvatierra se le unen las aguas, ya reunidas, del arroyo Santa Bárbara y el de Egileor nacido en la cueva surgencia de Lezao, en Zuazo de San Millán recibe el arroyo que desciende de los montes de Iruraitz y los aportes del Ordoñana y el Luzuriaga reunidos.
![]() |
CAMINO DE LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
SIMA DEL SILO DE OKINA
![]() |
PRIMAVERA EN LA LLANADA |
Aunque ya muy abajo, tras ser represado y atravesar toda la Llanada Alavesa el río Zadorra pasa por Nanclares de la Oca y se dirige a las tierras burgalesas de Treviño por el desfiladero denominado las Conchas de Arganzón.
![]() |
PRIMAVERA FLORIDA |
![]() |
CAMINO DE LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
Hoy partimos de Nanclares de la Oca y seguimos paralelos al río Zadorra y a las vía del tren hasta llegar a La Puebla de Arganzón, antes hemos subido hacia la sierra de Tuio para evitar el encajonamiento que hace el río en el tramo de la Legua del Rey.
![]() |
CAMINO DE LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
CUEVAS RUPESTRES DE PEÑA HUECA
![]() |
CAMINO DE LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
Siguiendo con el trayecto que hace el río Zadorra para llegar al río Ebro, este entra en Barrundia y pasa por los términos de los pueblos de Heredia, Dallo, Audikana, Gebara y Maturana, los arroyos de Heredia aportan sus aguas por el Zornostegi y pasados los pueblos de Audikana y Etura recibe el arroyo de Etxebarri-Urtupiña.
![]() |
CAMINO DE LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
CRUZ DE BATXIKABO
![]() |
RÍO ZADORRA |
El Zadorra entra en Ganboa, donde se halla el embalse de Ulibarri-Ganboa, aquí, se le suman los aportes del río Urkiola que ha recibido al Bostibaieta y al Santa Engracia, embalsado actualmente en el embalse de Urrunaga muy cerca de Legutio.
![]() |
RIO ZADORRA A SU PASO POR LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
![]() |
ALMUERZO |
El primero en solicitar la concesión del aprovechamiento del Zadorra y sus afluentes, fue Manuel Uribe Echevarría, quien pidió en 1926 al Gobierno de la II República como el primer gran trasvase de cuenca a cuenca permitido en España, sin apenas rechazo.
![]() |
ALMUERZO |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
CUEVAS Y MONOLITOS DE MARKINEZ
![]() |
RÍO ZADORRA |
En 1945 la concesión pasa a Altos Hornos de Vizcaya y en 1947 a Aguas y Saltos del Zadorra que ejecuta las presas y el salto y una galería de 2,50 metros de diámetro y 3,5 kilómetros de longitud con una capacidad de siete metros cúbicos de agua que une Ullíbarri-Ganboa con el embalse de Urrúnaga o Villarreal.
![]() |
DESCANSO |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
CAMPANAS DE MAEZTU
![]() |
RÍO ZADORRA |
Fue una obra que transformó paisajes, cambió la forma de vivir de mucha gente, atrajo a una gran inmigración y anticipó el gran desarrollo del País Vasco en la década de los sesenta.
![]() |
RÍO ZADORRA A SU PASO POR LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
![]() |
LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
Con motivo de la construcción del pantano desapareció el municipio de Gamboa, que estaba formado por los pueblos de Azúa, Garayo, Larrínzar, Marieta, Mendíjur, Mendizábal, Nanclares de Gamboa, Orenin y Zuazo de Gamboa, y que en 1940 contaba con más de 630 vecinos.
![]() |
LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
SAN PEDRO DE BERATZA, RECUERDOS DE UNA GUERRA PASADA
![]() |
RÍO ZADORRA |
La construcción del embalse del Zadorra hizo que el 10 de mayo de 1957 el Gobierno decretara la disolución del municipio de Gamboa y su división entre los municipios vecinos.
![]() |
LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
ARTE ENTRE VIÑEDOS
IBAIOLA HARRIAK
![]() |
LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
El reparto se hizo de la siguiente manera; Garayo, Larrínzar, Marieta, Mendíjur y Zuazo de Gamboa fueron al municipio de Barrundia; Nanclares de Gamboa y Mendizábal fueron absorbidos por Arrazua-Ubarrundia y finalmente Azúa y Orenin por el municipio de Elburgo.
![]() |
MUSEO DE ENERGÍAS RENOVABLES |
![]() |
LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
Una vez que se procedió al llenado del embalse la mayor parte de los pueblos se vieron afectados de una u otra manera por la inundación. Mendizábal y Orenin, por ejemplo, quedaron totalmente sepultados bajo las aguas desapareciendo para siempre.
![]() |
LA PUEBLA DE ARGANZÓN |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
CASTROS DE LASTRA Y PEÑA GRAJERA
![]() |
REGRESO A NANCLARES DE LA OCA |
En el término de Eskalmendi, frente a Gamarra Menor, se le une el Alegría, los afluentes del río Alegría, son casi todos del lado izquierdo y proceden de los montes de Iturrieta y Vitoria.
![]() |
REGRESO A NANCLARES DE LA OCA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
SOMORREDONDO Y CRUZ DE ALDA
![]() |
REGRESO A NANCLARES DE LA OCA |
Tras dejar atrás Gamarra Mayor
pasa cerca de la capital alavesa esquivando los pueblos de Abetxuko, Yurre, Gobeo y Astegietaen, ya cerca de Trespuentes se le une el río Zalla, procedente de las estribaciones del Gorbeia.
![]() |
FLORES DE PRIMAVERA |
![]() |
REGRESO A NANCLARES DE LA OCA |
En Trespuentes, después de una gran curva cambia de rumbo, dirigiéndose al Sur, pasa por Víllodas, Nanclares de la Oca, donde hoy hemos comenzado la caminata y atraviesa el citado paso por las Conchas de Arganzón,
![]() |
REGRESO A NANCLARES DE LA OCA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
CASTILLO DE ESKIBEL
![]() |
REGRESO A NANCLARES DE LA OCA |
Ya al otro lado del desfiladero el río Zadorra entra en las tierras burgalesas de Treviño y tras dejar atrás La Puebla de Arganzón, Armiñón, Ribaguda, Lacorzana vuelve a tierras alavesas en Berantevilla, donde recibe las aguas del río Ayuda, que trae las aguas de Treviño.
![]() |
REGRESO A NANCLARES DE LA OCA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA AQUÍ:
ROBLES CENTENARIOS DE ZALDUENDO
![]() |
REGRESO A NANCLARES DE LA OCA |
Acto seguido desemboca en el río Ebro unos cinco kilómetros más abajo de Miranda de Ebro, el río Zadorra se define al Ebro como río marginal, como mero colector de casi todas las aguas alavesas, ya que es el río más caudaloso e importante de Álava por antonomasia.
![]() |
FLORES DE PRIMAVERA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario