|
FLORES DE VERANO |
|
MONTE BATXIKABO DESDE ESPEJO |
|
ESPEJO |
Valdegovía seduce por sus amplios espacios naturales donde puedes perderte y
disfrutar de una naturaleza intacta, dentro del Valle de Vadegovia podemos
encontrar el Parque Natural de Valderejo, la Sierra de Árcena o los Montes
Obarenes, donde podrás disfrutar de tranquilidad en plena naturaleza.
![]() |
ESPEJO ( SALIDA ) |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
RÍO OMECILLO |
Dentro del Valle de Valdegovia, son reseñables las ermitas e iglesias, como la
iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción en Tuesta, que hoy
visitaremos al pasar por este bonito pueblo perteneciente al municipio de
Valdegovia situado entre el Valle Salado de Añana y el Valle del río Omecillo
donde se encuentra Espejo.
![]() |
CAMINO DE TUESTA |
ALTO GUARDIA, EL VIGILANTE DEL VALLE DE LOSA
Tras el almuerzo en Venta Blanca y pasar por la presa del molino de
Villamaderne, nos dirigimos a Villanañe, pueblo próximo a los cauces de los
ríos Omecillo y Tumecillo, cerca de aquí, en las laderas del monte Medropio,
se emplazó una población del Bronce final Edad Hierro, con una continuidad
durante la época romana, llegando hasta la Alta Edad Media, época en la que
este lugar es densamente repoblado.
Espejo, a orillas del río Omecillo es el punto de partida de hoy,
aunque la primera referencia escrita al pueblo es en el Cartulario de Valpuesta
del año 919, se sabe que estaba en medio de una vía romana y que en la
edad media fue una importante ruta de salida hacía el cantábrico de la sal
de Añana, así como también lo fue del cereal de Castilla.
|
CAMPANARIO DE TUESTA |
|
LLEGADA A TUESTA |
Por eso, cuando estés en Espejo piensa que 1.100 años de historia te
contemplan, ya que Espejo fue parada de descanso no sólo para los romanos
en su época, sino también para los arrieros que transitaban por el camino
y siglos más tarde cómo por sus calles atravesaba la lana que desde
Castilla se enviaba a los puertos marinos de Vizcaya, en especial Bilbao,
para su exportación.
|
ENTRADA EN TUESTA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CASA DE TUESTA |
Espejo alojó en sus fondas y posadas a muchos viajeros, muchos de ellos
personas anónimas, otros muy conocidos como John Adams, que luego sería
segundo Presidente de los EEUU de América y su hijo John Quince Adams,
posterior quinto Presidente de los EEUU.
|
IGLESIA DE TUESTA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
IGLESIA DE TUESTA |
Pero desde tiempos inmemoriales Espejo tuvo su fuerza en su Concejo, con
sus Regidores y Procuradores Síndicos como representantes del pueblo, que
lucharon por sus vecinos y evitar atropellos por los señores o que se auto
proclamaban señores, y querían evitar el pago de contribuciones, a lo que
estaban obligados el resto de los vecinos.
|
GRUPO DENDARABA EN TUESTA |
Lucharon también por los lindes del pueblo, esos caminos que hoy estamos
recorriendo en nuestro camino hacia Tuesta, aunque hoy ya más modernos,
estos caminos siguen marcando los límites del pueblo y sus derechos de
pasto, contra sus pueblos vecinos: Barrio, Tuesta, Villamaderne.
|
IGLESIA DE TUESTA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
IGLESIA DE TUESTA |
En la planicie de un pequeño altozano que se extiende de Norte a Sur, como
eje predominante, se encuentra el pueblo de Tuesta divisándose parte de la
hermosa vega bañada por el río Omecillo, con los montes de Salinas como
horizontes más cercanos y como más lejanos las agrestes peñas calcáreas de
Bachicabo y Berbeia,
|
FLORES DE TUESTA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
IGLESIA DE TUESTA |
|
FLORES DE TUESTA |
![]() |
CAMINO DE VILLAMADERNE |
Sin duda, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tuesta es un
mejor y más representativo templo en Álava de la época de transición
del arte románico al gótico y del que se desconoce la fecha de
construcción, aunque la mayor parte del mismo debió hacerse entre la
segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII.
![]() |
CAMINO DE VILLAMADERNE |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
![]() |
ENTRADA EN VILLAMADERNE |
La portada es una bella obra con una ornamentación que desarrolla y
"retrata" una serie de ángeles y humanos, fieras y monstruos, aves y
vegetales, en múltiples escenas del mayor interés, el pórtico, muy
posterior al cuerpo principal, es del año 1795 y en el interior puede
admirarse la bóveda de proporciones pequeñas pero admirables, fortificada
por aristas que descansan sobre columnas, constituyendo cinco lados, en
cada uno de los cuales se abren sendos ventanales.
|
VILLAMADERNE |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
VILLAMADERNE |
El retablo, que se trasladó de su primitiva ubicación, fue tallado
en el último cuarto del siglo XVI, otra de las joyas que contiene la
iglesia en su interior, es una magnífica escultura de la Virgen
Blanca, siguiendo el modelo conocido en estas tierras como Andra
Mari, aunque algo anterior, también hay algunos elementos que por su
estilo se aproximan a su creación en el año 1300.
|
CAMPANARIO DE VILLAMADERNE |
|
FUENTE DE VILLAMADERNE |
Esta pequeña población, conserva hermosas casas blasonadas que
pertenecieron a ilustres familias, hasta ocho escudos de armas pueden
admirarse en las distintas fachadas, como testimonio de las importantes
familias que allí tuvieron su solar, cuyos representantes acudían
anualmente a las campas de Angosto para participar en la Junta de
Caballeros Hidalgos del Real Valle de Valdegovía.
|
VILLAMADERNE |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
FLORES DE VILLAMADERNE |
Nos despedimos de Tuesta para dirigirnos a Villamaderne por caminos
rodeados de cereal y preciosas flores que crecen en las cunetas y lindes
de las fincas sembradas de dorado trigo dispuesto para su siega y que
antiguamente era llevado con carros hasta el molino que el pueblo de
Villamaderne posee en las orillas del río Omecillo.
![]() |
VILLAMADERNE |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
SENDA DEL MONTE RASO
![]() |
CAMINO DE VILLANAÑE |
Villamaderne esta situado a la izquierda de la Vega o amplio pasillo que
define la cuenca del Omecillo, asentando su caserío sobre una suave
ladera y emplazado en el trazado de varias rutas frecuentadas desde
tiempos remotos y, también, en la red de caminos salineros.
|
FLORES DE VILLAMADERNE |
|
CAMINO DE VILLANAÑE |
El caserío de Villamaderne aparece agrupado, con sus unidades labriegas
separadas unas de otras, la trama urbana se articula en torno a dos
barrios, el de Arriba y el de Abajo y los dos caminos que atraviesan
la localidad y aisladas de las construcciones labriegas se encuentran la
ermita de Santa Lucía, Venta Blanca, Venta Burguillos y El Molino, éste de
notable antigüedad.
|
CAMINO DE VILLANAÑE |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
![]() |
CAMINO DE VILLANAÑE |
La iglesia parroquial de San Millán es una construcción románica en
origen, reformada a principios del siglo XX según proyecto de Fausto
Iñiguez de Betolaza, presenta planta rectangular, portada y espadaña
románicas, retablo mayor barroco, ocultando varios atributos de su antigua
construcción que, gracias a su restauración llevada a cabo, se ha podido
recuperar.
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
Cercanas al pueblo, existen las ermitas de Santa Lucía y Nuestra Señora de
la Blanca, del siglo XVI, cuya imagen fue trasladada a Venta Blanca en
1936, ambas ermitas son construcciones de carácter rural como la antigua
casa-torre de Villamaderne, situada en medio del valle de Valdegovía y
convertida en palacio en el siglo XVI.
![]() |
VENTA BLANCA |
|
PUENTE BLANCO |
Esta casa-torre ejercía, junto a las de Villanañe y Espejo, el control de
las orillas del Omecillo, y cuya fundación se le atribuye a Materna Muñoz
hijo del Conde Munio de Alava, de hay el nombre del pueblo
Villamaderne o Villamaterna, fueron señores de ella posteriormente Ortiz
de Calderón Sarmiento y Condes de Salinas pasando finalmente a manos de
los Urbinas de Miranda y los Marqueses de Villahermosa.
|
ALMUERZO |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE VILLANAÑE |
Aunque el edificio más destacable de la localidad es la Venta Blanca donde
hemos llegado y parado a almorzar, se trata de una antigua posada a
orillas del Omecillo, por ello y por la advocación de la Virgen Blanca en
antigua ermita aneja, ha recibido a lo largo del tiempo diversos nombres
como, Casa Blanca, Venta Blanca y Venta del Vado, entre otros.
|
CAMINO DE VILLANAÑE |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE VILLANAÑE |
El puente por el que vadeamos el río Omecillo para acceder a Venta
Blanca data de 1778, y el edificio de Venta Blanca presenta traza del
siglo XVI, renacentista, con planta cuadrada y tejado a cuatro aguas,
donde destaca el pórtico encolumnado de arcos escarzanos, también merecen
citarse la fuente de la Tripleta y la antigua casa escuela, con el porche
arquitrabado con pilares rematados por zapatas.
|
RÍO OMECILLO |
|
AMAPOLA |
Aunque el nombre actual de Venta Blanca, no parece tener nada que ver con
este tipo de establecimientos abiertos al público para mediante pago, dar
albergue a viajeros, caballerías y carruajes y que suelen asentarse al
borde de caminos por lo general en zonas despobladas, y que han de contar
con espacios capaces para cumplir con ese triple albergue de
viajeros, caballerías y carruajes.
|
CAMINO DE VILLANAÑE |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE VILLANAÑE |
Este edificio que en los años 33-34 del pasado siglo, era conocida con el
nombre la Venta de Guerra, pero su nuevo dueño, Don Fernando de Anchóriz,
había tomado una doble decisión, restaurar el edificio e indagar sobre sus
orígenes, fue el que le cambió de nombre y
empezó a denominarse Venta Blanca.
|
CARDOS |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE VILLANAÑE |
Durante la posguerra, en los tiempos de escasez y hambruna, don Fernando
de Anchóriz montó una empresa en
la que fabricó malta con la marca
“ Cumbre ”, creo haber oído que fue
en la capilla anexa retirada del culto,
donde se elaboraba y envasaba este
sucedáneo del café fabricado a partir
de la cebada, después de ser sometida a un proceso de tueste de sencilla
ejecución.
|
FLORES DE VERANO |
|
DESDE EL CAMINO DE VILLANAÑE |
Lo importante para este negocio era contar con un cupo mensual de cebada
de buena calidad, dado que este cereal estaba intervenido y racionado,
este problema era solucionado con la compra de gran parte del cereal
cultivado en la zona, ya que las tierras de Valdegovia son muy
productivas y de ellas se obtiene un cereal de gran calidad.
|
CAMINO DE VILLANAÑE |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
FLORES DE VILLANAÑE |
![]() |
TRIGALES |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
Villanañe ha estado ligado tradicionalmente a la hermandad de
Valdegovía, no en vano las juntas de la hermandad se celebraban en
Villanañe, en cuyas cercanías se conserva aún como árbol singular la
encina juradera bajo la cual se celebraban dichas juntas, sin embargo,
en 1841 Villanañe se separó del resto del valle y junto con Bellojín
formó un municipio propio, que no se reintegró a Valdegovía hasta
1923.
|
TORRE-PALACIO DE LOS VARONA |
|
VILLANAÑE |
En el barrio de Arriba de Villanañe se encuentra la Torre de los Varona,
una edificación espectacular, de carácter militar, que conserva la mayoría
de sus elementos ofensivos, y es que, además de mantener intacta su
decoración interior, esta torre palacio también mantiene su foso, que,
rodeando tres cuartas partes de la parcela que ocupa la Torre de los
Varona, defendió antaño este espacio de ataques enemigos.
|
ROSAS DE VILLANAÑE |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
TORRE-PALACIO DE LOS VARONA |
El edificio, de marcado carácter militar, consta de tres periodos
arquitectónicos, inicialmente había una torre de madera que desapareció a
consecuencia de un incendio y fue sustituida en el siglo XIV por la torre
que conocemos hoy, de estilo castellano señorial, mientras que el Palacio
gótico renacentista se añadió un siglo después.
|
TORRE-PALACIO DE LOS VARONA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
TORRE-PALACIO DE LOS VARONA |
El apellido Varona fue concedido en el siglo XII por la batalla de Alfonso
de Castilla y Doña Urraca contra Alfonso I ‘El Batallador’, rey de Aragón
y Navarra, en los campos de Soria.
Doña María Ruiz Pérez hizo prisionero a Alfonso I y Alfonso VI, Rey de
León y Castilla, consideró que dada su valentía debería llamarse “Varona”,
de ahí el apellido.
|
TORRE-PALACIO DE LOS VARONA |
Por lo tanto, los Varonas permanecen en el solar desde el siglo XII
sucediendo a los Pérez que habían ocupado el terreno desde el siglo VII,
como curiosidad diremos que, según algunos estudios, el hogar de los
Varona fue uno de los primeros puntos donde llegó la luz eléctrica en
Álava.
|
TORRE-PALACIO DE LOS VARONA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
TORRE-PALACIO DE LOS VARONA |
Su mobiliario con camas con dosel, alacenas repletas de vajilla de la
Cartuja de Sevilla y cristalería de Bohemia o las mesas de escritorio y
librerías con verdaderos incunables, también sobrecoge la decoración de
las paredes, con papeles pintados, siglo XIX, de París, Alsacia y España.
|
TORRE-PALACIO DE LOS VARONA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
![]() |
ESPEJO ( FINAL ) |
Sorprende sobre todo los papeles panorámicos y la colección de piezas
únicas de los Varona, tales como uno de los primeros pianos verticales de
Londres o bombillas con su apellido serigrafiado, ya que como hemos dicho
antes, fue uno de los primeros puntos donde llegó la luz
eléctrica.
![]() |
SIERRA DE ARCENA |
![]() |
PAELLADA CAMPESTRE |
De vuelta a Espejo no debemos de olvidar su iglesia de El Salvador, que
posee planta circular, retablo churrigueresco, portada de medio punto y
torre de planta rectangular a los pies, aparte de las ya visitadas hoy,
otras de las torres que se conservan en Espejo son la de Luyandos y
Hurtado de Mendoza del siglo XVI.
|
PAELLADA CAMPESTRE |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
PAELLADA CAMPESTRE |
La Torre de los Luyando y Hurtado de Mendoza se levanta junto al río, su
planta es prácticamente cuadrada, su portada de medio punto, está
distribuida en cuatro plantas, y cubierta por tejados a cuatro aguas, de
su sistema defensivo sólo quedan algunas saeteras en la planta baja, y las
transformaciones a las que ha sido sometida a lo largo de los años le han
hecho perder las características de casa fuerte.
|
PAELLADA CAMPESTRE |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
PAELLADA CAMPESTRE |
Y para culminar el día, que mejor que una buena paellada campestre a las
orillas del río Omecillo en el paraje cercano al pueblo y acondicionado
como lugar de recreo con piscina fluvial incluida.
|
RÍO OMECILLO |
No hay comentarios:
Publicar un comentario