VILLANUEVA DE VALDEGOBIA |
VILLANUEVA DE VALDEGOBIA ( SALIDA ) |
De punta a punta y siempre con el mismo objetivo, buscar rincones y otros lugares dignos de conocer de nuestra geografía alavesa.
Villanueva de Valdegobia es el pueblo donde empezamos a caminar hoy y mientras que caminamos veremos varios lugares de interés como son el barranco de San Martín de Valparaiso y la Peña de San Pedro.
GRs 1 Y 182 |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
LAS TRES R R R ( Raso Risca Rodil )
CHOPERA |
Los orígenes de Villanueva de Valdegobia habría que llevarlos a períodos de la prehistoria, concretamente a la Edad de Hierro, quedando constancia de ello en el poblado del Pico de San Pedro que hoy visitaremos.
CAMINO DE SAN MARTÍN DE VALPARAISO |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
VUELTA A LAS CUEVAS DE LAÑO Y SANTORKARIA
CAMINO DE SAN MARTÍN DE VALPARAISO |
Esta población llegó a época romana llegando a los siglos IX, X, y XI, siendo intenso el movimiento de repoblación que allí se llevo a cabo tras haber desaparecido definitivamente el peligro de las incursiones musulmanas, buscando sus pobladores lugares más apacibles y el terreno necesario donde poder asentarse.
GRUPO SENDARABA EN EL BARRANCO DE SAN MARTÍN DE VALPARAISO |
TUMBAS DE SAN MARTÍN DE VALPARAISO |
BARRANCO DE SAN MARTÍN DE VALPARAISO |
Entre los siglos XIV y XV existió un contencioso al negarse el Valle a pertenecer a Burgos, hasta que a mediados del siglo XV, con Enrique IV, se rigió a todos los efectos conforme a las Ordenanzas de las Hermandades de Alava.
TUMBAS DE SAN MARTÍN DE VALPARAISO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
LA PEÑA RISCA
TUMBAS DE SAN MARTÍN DE VALPARAISO |
Durante nuestra visita a esta zona que comienza en la capital del valle junto al ayuntamiento y iglesia de Santa María que fue reconstruida a mediados del siglo pasado, conservándose parte de su primitiva fábrica románica, vamos a tratar de desvelar algunos datos de una larga trayectoria histórica.
TUMBAS DE SAN MARTÍN DE VALPARAISO |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
ÉPONA, LA DIOSA DE LOS CABALLOS
TUMBAS DE SAN MARTÍN DE VALPARAISO |
Ya desde la prehistoria, existen vestigios prehistóricos en la zona de una intensa actividad pastoril.
En el periodo Neolítico, se comienzan a introducir una serie de cambios en la forma de vida de los pobladores de estas tierras, que comienzan a desarrollar una pequeña cultura agrícola, domesticando además algunas especies animales.
BARRANCO DE SAN MARTÍN DE VALPARAISO |
CAMINO DEL MONTE RASO |
Este cambio desplaza a una cultura basada en la recolección y la caza, dando entrada a una cultura que se centra en la agricultura y la ganadería, esto implica un crecimiento de la población, a la vez que se consiguen asentamientos humanos más estables.
CAMINO DEL MONTE RASO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
TRAVESÍA VILLAFRIA-LALASTRA ( POR REVILLALLANOS Y VALDELAMEDIANA )
CAMINO DEL MONTE RASO |
Aparecen entonces nuevas manifestaciones de religiosidad. En esta época se fechan las cuevas sepulcrales de Las Calaveras en Cárcamo y las tumbas antropomórficas de San Martín de Valparaiso donde ahora nos encontramos.
CAMINO DEL MONTE RASO |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
FORTALEZA DE SANTA ENGRACIA ( MONTE CASTILLETE )
CAMINO DEL MONTE RASO |
Mirando a nuestro alrededor desde las campas del mismo nombre envueltas por los farallones rocosos de la Peña de la Horca al oeste y de San Pedro al este, podemos imaginarnos la estructura del monasterio medieval documentado por vez primera en el año 919 y que pervivió en este lugar hasta el siglo XII.
PAREDES ROCOSAS DE PEÑA LA HORCA |
CAMINO DEL MONTE RASO |
Camino del monte Raso salimos de las campas rodeadas de curiosas formaciones rocosas desplomadas hacia el vacío y continuamos en constante subida por el fondo del barranco de San Martín.
CAMINO DEL MONTE RASO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
CUEVAS DE CORRO Y PINEDO ( MONTE PEÑALISA )
CAMINO DEL MONTE RASO |
Al mismo tiempo que vamos avanzando la ascensión se hace más patente y por supuesto más dura debido al grado de inclinación que va en aumento hasta llegar a la cima del monte Raso 1051 m.
CAMINO DEL MONTE RASO |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
VUELTA AL VALLE DE LA SAL ( DIAPIRO DE POZA DE LA SAL )
CAMINO DEL MONTE RASO |
La niebla que lo cubre todo al llegar a la amplia extensión de pastizal despojado de arbolado que hace honor a su nombre de monte Raso nos impide ver buena parte de lo montes occidentales alaveses.
GRUPO SENDARABA EN LA CIMA DEL MONTE RASO 1051 m. |
BUZONES EN LA CIMA DEL MONTE RASO 1051 m. |
Nuestro camino de bajada se introduce en el pinar, alfombrado de brezo y matojos de arándanos donde es fácil encontrar algún níscalo, el camino está limpio y es fácil de recorrer pero los árboles y la niebla nos ocultan la vista y no podemos ver nada.
NIEBLA EN EL MONTE RASO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
MONTE RASO Y SAN MARTIN DE VALPARAISO
ALMUERZO EN EL CAMINO |
A medida que bajamos después de almorzar el paisaje cambia, en vez de pinos se empieza a ver algunas encinas y berozos lo que indica que nos vamos acercando al valle.
También asoma el ganado vacuno muy acostumbrado a esa tierra dura que hay al llegar al Alto de la Jugadera.
CAMINO DE VILLANUEVA DE VALDEGOBIA |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
MONTE ALDAIA Y CASTILLO DE GEBARA
CHARCA |
Desde el Alto de la Jugadera se alcanza fácilmente la base de la peña de San Pedro, esta curiosa formación rocosa escondida entre la abundante vegetación albergó un asentamiento prehistórico.
NIEBLA EN LAS ALTURAS |
CAMINO DE LA PEÑA SAN PEDRO |
En la parte alta del farallón rocoso conocido como pico de San Pedro (865), se ubica un poblado de la Edad del Hierro, aunque sin estructuras visibles y también se conoce la existencia de una ermita en el mismo lugar.
CAMINO DE LA PEÑA SAN PEDRO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
EN BUSCA DEL MENHIR DEL GUSTAL
CAMINO DE LA PEÑA SAN PEDRO |
Una estrecha y empinada senda por la izquierda de la peña nos permite su ascensión sin más dificultad que unas pequeñas trepadas, pero hoy no ascenderemos hasta su afilada punta ya que no es posible alojarse tanta gente en tan reducido espacio.
CAMINO DE LA PEÑA SAN PEDRO |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
DE ARRATO A JUGATXI
TRAVERTINOS DE LA PEÑA SAN PEDRO |
Hay que reseñar que el poblado que se situó en lo alto del pico era el típico poblado fortificado con defensas concéntricas de tipo alternante y muros de contención en los terraplenes.
GRUPO SENDARABA EN LA PEÑA SAN PEDRO |
CANAL DE SAN PEDRO |
También podemos ver en la senda de bajada una pequeña cueva artificial de origen alto medieval llamada el Horno de los Moros.
También conviene destacar su gran valor geológico, pues en las paredes rocosas de San Martín y en especial en las de San Pedro continúan formándose 'travertinos'
SENDA DE BAJADA DE SAN PEDRO A SAN MARTÍN |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
POR LOS DOMINIOS DEL OSO ( DE SOBRÓN ALTO A LA MOTA ).
SENDA DE BAJADA DE SAN PEDRO A SAN MARTÍN |
Los travertinos son efímeros vestigios de la vida prehistórica y para cuya formación son necesarios millones de años. Otra característica que convierte este lugar en especial, es la formación de acuíferos de los que se recoge el agua potable para la población de Villanueva
SENDA DE BAJADA DE SAN PEDRO A SAN MARTÍN |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
EL CASTILLO DE AITZORROTZ
SENDA DE BAJADA DE SAN PEDRO A SAN MARTÍN |
Culturalmente, el conjunto arqueológico hallado en San Martín de Valparaíso y San Pedro es el de mayor densidad de restos arqueológicos de Euskadi ya que el recinto fortificado en el Pico San Pedro data del siglo V antes de Cristo.
VEGETACIÓN DE SAN PEDRO |
SENDA DE BAJADA DE SAN PEDRO A SAN MARTÍN |
En San Martín donde estamos bajando ahora se halla una de las necrópolis más importantes de la península ibérica, estaba formada por una ermita, un monasterio (año 919) y los enterramientos alto-medievales, excavados en la roca y datados en el siglo VIII.
SENDA DE BAJADA DE SAN PEDRO A SAN MARTÍN |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
SIERRA DE ÁRCENA (Por tierras burgalesas).
ABRIGO DE SAN PEDRO |
Un poco más alejados se encuentran el despoblado de Villapún de Mardones, Poblado de Medrópio y la explotación agrícola de Alaguero, todos en las proximidades de Villanueva de Valdegobía.
SENDA DE BAJADA DE SAN PEDRO A SAN MARTÍN |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
EL MIRADOR DE ARRASTARIA ( SAN PEDRO DE BERATZA )
SENDA DE BAJADA DE SAN PEDRO A SAN MARTÍN |
Y más alejadas aún las cuevas rupestres de Pinedo y Corro.
La Peña de Santiago la forman un conjunto de seis cuevas a dos alturas bien señalizadas. Su nombre proviene de una ermita que debió de existir en una de ellas, también pueden observarse varias tumbas antropomorfas junto a las cuevas.
VEGETACIÓN DE SAN PEDRO |
POR FIN ABAJO |
En las Cuevas Los Moros de Corro puede observarse los restos de una excavación arqueológica que proporcionó datos para conocer el proceso cronológico de las cuevas.
A estas moradas "cuevas artificiales" se les clasifica en tres grupos según su principal función.
BARRANCO DE SAN MARTÍN DE VALPARAISO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
LA CÚSPIDE DE VALDEREJO ( MONTE RECUENCO )
CAMINO DE VILLANUEVA DE VALDEGOBIA |
De vuelta a las campas de San Martín de Valparaiso tomamos el camino de regreso a Villanueva de Valdegobia por el camino que dejando a mano izquierda el barranco del Corral discurre junto a una bonita chopera.
CAMINO DE VILLANUEVA DE VALDEGOBIA |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
VUELTA AL CINTURÓN DEFENSIVO DE URKABUSTAIZ
VILLANUEVA DE VALDEGOBIA ( FINAL ) |
Entramos en el pueblo pasando por la Casa Palacio de la familia Angulo, de influyentes notarios y registradores, con hermosa portada renacentista del siglo XVI, adornada de un precioso escudo de armas.
RÍO OMECILLO A SU PASO POR VILLANUEVA DE VALDEGOBIA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario