![]() |
MOLINO DE BOZOÓ |
|
MOLINO DE BOZOÓ |
|
PUERTA CENTRA DE SANTA GADEA DEL CID |
Entre los montes Obarenes y el Ebro se extiende una tierra burgalesa donde el
tiempo se ha detenido, es comarca de robledas y encinares, campos de cereal y
girasol y pueblos tranquilos, entre los que destaca Santa Gadea del Cid, que
hasta la Edad Media se llamó Término.
|
IGLESIA DE SAN PEDRO EN SANTA GADEA DEL CID |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
El casco urbano de Santa Gadea del Cid mantiene el trazado medieval y además
conserva parte de la muralla y dos de las puertas torreadas del siglo XV de
las cuatro que tuvo, la Sur o la torre de la antigua cárcel, frente a la
picota, y la Central situada al Oeste, todas ellas controlaban el paso de
viajeros y mercancías que debían pagar alcabalas.
|
ENTRADA EN BOZOÓ |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
|
PLAZA DE BOZOÓ |
Callejear por Santa Gadea es un pasear por el medievo, las casas son de
mampostería y adobe con tejas rojas intercaladas, muchas están restauradas con
gusto, y algunas conservan los escudos heráldicos como el de Samaniego o el de
los Núñez, con sus dos calderas.
|
PLAZA DE BOZOÓ ( SALIDA ) |
|
SALIDA DE BOZOÓ |
De Santa Gadea del Cid se llega al pueblo de Bozoó por una estrecha carretera
que tras atravesar las fincas cerealistas llega al pie de una elevada cuesta,
combatida por todos los vientos, que perjudica mucho al arbolado que se
extiende por las cercanías del pueblo.
|
CAMINO DE LOS CAMPOS |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
|
CAMINO DE LOS CAMPOS |
Nada más entrar en Bozoó, nos recibe el templo dedicado a San Julián y Santa
Basilisa, que debido a su fisonomía y a su ingreso de alguna manera nos
recuerda a la cercana ermita de Nuestra Señora de las Eras, situada en la
localidad de Santa Gadea del Cid.
|
ORTIGA |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
|
CAMINO DE LOS CAMPOS |
Al parecer, debió trabajar el mismo grupo de artistas en las dos iglesias, ya
que uno de los elementos arquitectónicos que más nos llama la atención, es la
portada que se abre en el muro meridiano del edificio, desde donde se obtiene
una vista de la portada donde se observa dos arquivoltas, enmarcadas por un
guardapolvos que presenta una bella serie de botones florales.
|
NUECES EN EL CAMINO DE LOS CAMPOS |
|
ALCORNOCAL DE BOZOÓ |
En ella destaca el arco polilobulado, recurso ornamental muy común en el arte
hispanomusulmán, los capiteles que encontramos en la portada se encuentran un
tanto erosionados por el paso del tiempo y el rigor climático de la zona, aún
así, podemos intuir algunas figuras humanas.
![]() |
ALCORNOQUE |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
LAS YEGUAS DE VALCAVADO
![]() |
CHARCA DE LAS RANAS |
También merece una mención especial el ábside con forma poligonal y la
impresionante espadaña que se alza en el hastial de poniente, en cuanto a la
cronología de la iglesia de Bozoó hemos de situarla entre los siglos XII y
XIII aunque ha sufrido algunas modificaciones con el paso del tiempo, como
por ejemplo la cabecera que fue sustituida en el S. XVI.
![]() |
CAMINO DE LOS CAMPANARIOS |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
![]() |
DESAYUNANDO |
Una vez que has entrado en Bozoó sorprende su amplia plaza donde aparcamos
los coches y comenzamos a caminar por el camino que sale del pueblo hacia el
Oeste en busca de los cercanos depósitos de agua situados a la entrada del
barranco de la Concha.
![]() |
BUJARRILLO DESDE EL CAMINO DE LOS CAMPANARIOS |
![]() |
SENDA DE LOS CAMPANARIOS |
Este camino nos interna en el denominado Callejón de la Concha o Sierra de Besantes, donde vemos los primeros alcornoques, el alcornoque es un árbol grande que puede alcanzar los 25 metros de altitud, tiene una copa amplia y redondeada y su corteza es el corcho, que cuando se le extrae deja ver un tronco rojizo que se va oscureciendo poco a poco.
El alcornocal de Bozoó tiene un gran valor botánico ya que el
alcornoque es un árbol mediterráneo y lo encontramos en zonas cálidas
y con precipitaciones escasas, por lo tanto es casi imposible
encontrarlo en el norte, por lo que el alcornocal de Bozoó es el único
bosque de alcornoques de la provincia de Burgos.
![]() |
SENDA DE LOS CAMPANARIOS |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
![]() |
SENDA DE LOS CAMPANARIOS |
El motivo por el que encontramos alcornoques en Bozoó es debido a que
las laderas del monte Recuenco por donde se extiende el bosque reune
unas condiciones climáticas idóneas para que crezca el alcornoque con
unas temperaturas templadas y un régimen de precipitaciones entre los
500 y 700 mm anuales.
|
MONOLITO |
![]() |
DESDE LA SENDA DE LOS CAMPANARIOS |
El origen de este bosque no esta claro, lo más probable es que sea un
pequeño reducto de un antiguo bosque de alcornoques autóctono, sin
embargo, existe la creencia popular de que un grupo de pastores
trashumantes extremeños trajeron a Bozoó bellotas de alcornoque para la
fabricación de su propio pan.
![]() |
LLEGANDO A LA CIMA |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
![]() |
SUBIDA A LA CIMA |
Esto es una teoría ya que no hay ningún documento que avale este hecho
aunque si que encontramos en las proximidades del alcornocal el
llamado "Corral de los Extremeños", este camino que hemos estado
siguiendo pasa por una charca y llega al Portillo de los Campos.
![]() |
DÓLMEN DE LOS CAMPANARIOS |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
![]() |
LOS CAMPANARIOS |
El camino ahora de piedras continua en ascenso hasta que encontramos una
senda que tomaremos y tras atravesar una zona de lapiaz cobierta por
grandes bojes llegamos a la cima del monte Los Campanarios que con sus
1019 metros de altitud posee unas panorámicas privilegiadas del
desfiladero de Sobrón y del Valle de Tobalina.
![]() |
DESFILADERO DE SOBRÓN DESDE LA CIMA DE LOS CAMPANARIOS |
![]() |
CIMA DEL MONTE LOS CAMPANARIOS 1019 m. |
El río Ebro ha excavado pacientemente un imponente desfiladero en la
confluencia de las Sierras de Arcena y Obarenes, que la mano del
hombre ha sabido aprovechar para embalsar allí sus aguas, una
privilegiada situación entre las regiones biogeográficas atlántica y
mediterránea es la causa de su gran riqueza en especies arbóreas y
arbustivas.
![]() |
CIMA DE LOS CAMPANARIOS |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
![]() |
DESDE LOS CAMPANARIOS |
El norte de la provincia de Burgos es rico en desfiladeros y formaciones
kársticas, dado el caracter calizo de sus suelos, su origen geológico se
remonta a la sedimentación marina durante la era Cretácica, cuyos
materiales fueron posteriormente elevados durante la orogenia
alpina.
![]() |
CAMINO DE LOS MADEROS |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
![]() |
HELECHOS |
La abundancia de ríos y cursos de agua, no ha hecho más que fomentar
la creación de estas formaciones que aún hoy continúan erosionando y
profundizando todos estos desfiladeros y cañones, como el también ya
visitado por este grupo desfiladero de Pancorbo.
![]() |
DESFILADERO DE SOBRÓN |
![]() |
BAJADA A BOZOÓ |
Colgados sobre el desfiladero y rodeados de bosques iniciamos el
descenso hacia el Portillo de los Maderos donde cambiamos de dirección y
comenzamos a descender hacia el pueblo de Bozoó, pero aun nos queda algo
por ver, es la llanura de Miranda de Ebro que se encuentra oculta por el
monte Recuenco el cual bordearemos para dar vista a dicha llanura.
![]() |
BAJADA A BOZOÓ |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
![]() |
BAJADA A BOZOÓ |
Miranda de Ebro se encuentra situada en una llanura, rodeada por una
cadena de alturas correspondiente a los Montes Obarenes, con salida
natural por el desfiladero de Pancorbo en dirección a Burgos, por las
Conchas de Haro en dirección a La Rioja y el desfiladero de La Puebla
de Arganzón en dirección al País Vasco.
![]() |
PLANTAS AROMÁTICAS |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
UN DÍA EN EL MONTE PELADO
![]() |
REGRESO A BOZOÓ |
El río Ebro, tras liberar sus aguas del embocinado desfiladero de Sobrón
se dirige hacia Miranda de Ebro, el cual divide a la ciudad en dos zonas
bien diferenciadas por su antigüedad histórica, el casco histórico o
Aquende (orilla derecha) y la parte moderna o Allende (orilla
izquierda).
![]() |
MOLINO DE BOZOÓ |
|
FLORES DE BOZOÓ |
El nivel medio de agua en el centro del casco urbano es de 1 metro de
profundidad, además, en el término municipal desembocan otros
afluentes del Ebro como el río Bayas y el río Zadorra por el margen
izquierdo y el río Oroncillo por el margen derecho.
|
LLEGADA A BOZOÓ |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
|
LLEGADA A BOZOÓ |
Ya hemos vuelto a Bozoó, que como hemos podido observar en el recorrido
su patrimonio natural es muy importante por sus abundantes bosques de
encinas, robles, pinos silvestres, hayas y quejigos, boj, acebos y
madroños, sólos o mezclados entre sí.
|
BOZOÓ ( FINAL ) |
MÁS RUTAS POR BURGOS AQUÍ:
|
MONTES OBARENES |
Mención especial merecen por su singularidad los alcornoques de
Bozoó, únicos en la provincia de Burgos y distintas variedades de
setas como níscalos, cantarelus, galaperna, setas de cardo, además en
sus campos pueden verse en su hábitat natural el Búho real, el águila
perdicera, el aguilucho cenizo, la tórtola común, la garza imperial,
el buitre leonado y el alimoche, así como el corzo, el jabalí y el
gato montés.
|
BOZOÓ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario