PEÑA EL MAZO |
GRUPO SENDARABA EN BATXIKABO ( SALIDA ) |
CAMINO DE PEÑA EL MAZO |
De gran importancia en la historia alto medieval de Álava, existen documentos escritos del año 1028, que hacen referencia a la iglesia de
San Martín de Batxikabo que en 1012 figura como
Valliocabo; más tarde en 1028 como Baliocabo y en 1176 es Baliococo.
CAMINO DE PEÑA EL MAZO |
MÁS RUTAS POR LA SIERRA DE ARCENA
A LOS PIES DE LA SIERRA DE ARCENA
CAMINO DE PEÑA EL MAZO |
El templo de San Martín, es de planta rectangular de una sola nave de altivos muros, acrecentados estos visiblemente por la posición destacada que ocupa la iglesia .
La portada de estilo renacentista y toda ella se inserta en un paño realizado en sillerejo y en el alzado norte quedan restos del antiguo templo de concepción románica.
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
MÁS RUTAS POR LA SIERRA DE ARCENA
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
Estamos en el pueblo de Batxikabo dispuestos a comenzar una ruta que discurrirá por las faldas de la Sierra de Arcena hasta alcanzar la llamativa peña del Mazo, ya en la prehistoria Valdegovía, por su idoneidad para el pastoreo fue poblada por los primeros moradores del valle.
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
En el periodo Neolítico, se comienzan a introducir una serie de cambios en la forma de vida de los pobladores de estas tierras, que comienzan a desarrollar una pequeña cultura agrícola, domesticando además algunas especies animales.
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
MÁS RUTAS POR LA SIERRA DE ARCENA
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
Este cambio desplaza a una cultura basada en la recolección y la caza, dando entrada a una cultura que se centra en la agricultura y la ganadería, esto implica un crecimiento de la población, a la vez que se consiguen asentamientos humanos más estables y aparecen nuevas manifestaciones de religiosidad.
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
MÁS RUTAS POR LA SIERRA DE ARCENA
ALMUERZO |
Parece ser que en el período oscuro de la Edad Media, distintas tribus de las que invadieron la Península pasaron por estas tierras, unas veces arrasando y otras sometiendo y conviviendo con los habitantes de estas, aprovechando en la mayoría de las ocasiones, asentamientos anteriores.
EL GUARDIÁN DE LA SENDA |
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
El Castro de Lastra en Caranca, ya visitado por este grupo Sendaraba por ejemplo, fue utilizado por varias civilizaciones lo mismo que las cuevas rupestres de Corro y Pinedo también visitados por este grupo.
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
MÁS RUTAS POR LA SIERRA DE ARCENA
POR LOS DOMINIOS DEL OSO ( DE SOBRÓN ALTO A LA MOTA )
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
También de esta época datan algunos castillos que se alzaron contra la invasión mora, así el de Astúlez, junto otros lugares como Berbeia en Barrio constituyeron atalayas de defensa contra las futuras invasiones.
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
MÁS RUTAS POR LA SIERRA DE ARCENA
( SIERRA DE ARCENA )
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
A esta circunstancia se suma el hecho de que entre los siglos VIII a X, se da una ocupación espontánea, que no se basa en la expansión demográfica de las gentes que allí habitan, sino que atiende a una auténtica colonización del espacio por gentes que proceden en su mayor parte de León y Asturias.
PEÑA EL MAZO |
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
En la Alta edad Media se comenzó a escuchar el nuevo idioma castellano y la iglesia y su labor espiritualizadora, contribuirá al asentamiento y repoblación de esta zona de la provincia de Alava.
Así surgen los monasterio de Valpuesta y San Román de Tobillas en el año 822, que desempeñan una colonización hacia Villanueva y Valderejo.
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
MÁS RUTAS POR LA SIERRA DE ARCENA
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
No hay noticias de que en lo alto de la Peña del Mazo haya existido algún vestigio de posibles castillos o fortalezas a pesar de ser una autentica atalaya que domina por completo el paso o desfiladero de Sobrón, sin embargo muy cerca de su cima existe una cueva que bien podría ser habitada en alguna ocasión.
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
MÁS RUTAS POR LA SIERRA DE ARCENA
EN BUSCA DEL MENHIR DEL GUSTAL
SENDA DE PEÑA EL MAZO |
La Peña del Mazo se levanta imponente sobre el río Ebro, que sirve de bastión natural que separa el extremo occidental alavés del territorio de Burgos, visto desde la cima, el desfiladero de Sobrón es impresionante sirviendo de hábitat natural de una gran cantidad de especies animales.
GRUPO SENDARABA EN LA CIMA DE PEÑA EL MAZO |
SENDA CRUZ DE MOSKERA |
El entorno de Sobrón es además una zona de gran interés ecológico y paisajístico, en la que destaca el espectacular desfiladero atravesado por el río Ebro.
El agua es parte esencial de la historia de Sobrón por varias razones.
SENDA CRUZ DE MOSKERA |
MÁS RUTAS POR LA SIERRA DE ARCENA
SENDA CRUZ DE MOSKERA |
Por un lado, porque se encuentra situado a orillas del río Ebro y, por otro, porque vivió una época de gran esplendor durante el siglo XIX y hasta mediados del XX, gracias a las aguas mineromedicinales de su antiguo balneario, conocido como el “vichy español”
SENDA CRUZ DE MOSKERA |
MÁS RUTAS POR LA SIERRA DE ARCENA
SENDA CRUZ DE MOSKERA |
En esta zona crece una flor endémica de los Montes Obarenes, el Narcissus jacetanus vasconicus.
Además aquí encuentran refugio el corzo, jabalí, gato montés y aves rapaces como águilas perdiceras, alimoches, halcones peregrinos y búhos reales.
GRUPO SENDARABA EN LA CRUZ DE MOSKERA |
BUZÓN MONTAÑERO |
El tradicional aislamiento de la zona unido a la conservación de importantes extensiones de bosques, particularmente dehesas, ha posibilitado la llegada a nuestros días de una amplia variedad de especies como el jabalí presente en el buzón montañero de la Cruz de Moskera.
CRUZ DE MOSKERA |
MÁS RUTAS POR LA SIERRA DE ARCENA
( VALLE DE VALDEREJO )
CAMINO DE BATXIKABO |
En esta cima más cercana al desfiladero, cohabitan algunas especies en peligro de extinción. Destacan sobre todo los mamíferos predadores tal como el lince, el gato montés, la gineta, el turón, la garduña, comadreja, el tejón, el meloncillo y la nutria,cuya presencia es habitual en los principales cursos de agua.
DESDE ABAJO |
MÁS RUTAS POR LA SIERRA DE ARCENA
CAMINO DE BATXIKABO |
Ya solo nos queda descender hacia el barranco de Renejo y regresar al pueblo de Batxikabo por el estrecho paso de Peña Muerta.
Otra ruta que nos ha encantado y otras que nos esperan y que iremos conociendo en nuestras salidas de senderismo.
VALLE DEL EBRO |
No hay comentarios:
Publicar un comentario