miércoles, 1 de julio de 2020

SALIDAS DE SENDERISMO---NEVERA DE ASTIKURUTZ Y MONTE MIRUGAIN ( 1ª-PARTE ).






CLATHRUS ARCHERI






MICOLOGÍA 




ASADOR GOMILAZ ( SALIDA )




El Parque Natural de Urkiola abarca una extensión de 5.955 hectáreas siempre verdes repartidas entre Bizkaia y Álava, la zona norteña, próxima al santuario de San Antonio, es un terreno abrupto, erizado de cumbres que protegen pastos, bosques y una fauna huidiza que queda reservada para los montañeros experimentados.









CAMINO DE MEKOLETA






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:











CAMINO DE MEKOLETA




Las tierras más llanas de Otxandio, cubiertas de hayedos y surcadas por senderos balizados son ideales para un paseo naturalista que tiene como centro los montes Astikurutz y San Bernabé, ya que se pueden recorrer en un sentido o en el contrario o improvisar una ruta como lo vamos a hacer hoy.









CAMINO DE MEKOLETA






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:











CAMINO DE MEKOLETA





El punto de partida de hoy es el Asador Gomilaz, actualmente cerrado por jubilación de sus dueños este asador se encuentra en la misma carretera general que une Legutiano con Otxandiano, enseguida entramos en un bonito bosque de coníferas que ocupa la ladera Sur del monte San Bernabé.










EMBALSE SANTA ENGRACIA





CAMINO DE ASTIKURUTZ




El ramal de la derecha sube hacia los altos de Pagadui y seguimos en esa dirección, los cipreses ocultan la montaña, pero ya apreciamos la naturaleza, pues vuelan los tordos y graznan los cuervos, cuando llegamos al primer desvío hacia la derecha, el camino  sigue la vieja calzada que nos interna en el bosque y sube a la nevera de Astakuruz.








HAYEDO DE ASTIKURUTZ






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:











CAMINO DE ASTIKURUTZ




La nevera de Astakurutz o Astikurutz es un edificio pequeño, con pórtico, del siglo XVII, que de lejos parece una ermita y que se utilizaba para guardar nieve, estos pozos fueron construidos en montes elevados y en la época preindustrial sirvieron para conservar la nieve más allá de los usos invernales.









HAYEDO DE ASTIKURUTZ






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:











CIMA DEL MONTE ASTIKURUTZ 671 m.





 Por extensión se aplica este mismo nombre a las simas naturales que fueron acondicionadas para extraer de sus honduras la nieve durante meses cálidos, los métodos de conservar la nieve o el hielo para la época estival han sido conocidos y practicados desde antiguo en el continente euro-asiático. 







GRUPO SENDARABA EN LA NEVERA DE ASTIKURUTZ




NEVERA DE ASTIKURUTZ




Estas técnica, también son usadas en las regiones templadas de inviernos rigurosos y más generalmente, en los lugares montañosos, donde se guardaban en cavidades naturales o en hoyos cavados en tierra de paredes muy gruesas, estas reservas de hielo o de nieve servían tanto para la conservación  de productos perecederos durante el verano como para la fabricación de hielo.








BAJADA A OTXANDIANO











MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:






BAJADA A OTXANDIANO




El pozo de nieve, o más propiamente el pozo de hielo, aún hoy día en el área de Gernika-Lumo a los trozos de hielo que se agregan a las bebidas para enfriarlas se les llama " edurre "  haciendo referencia a lo que en euskara se llama Edurzulo o Elurzulo, pero en el habla popular se ha usado más comúnmente el término Nebera.





BAJADA A OTXANDIANO






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:



BAJADA A OTXANDIANO




Por contra los documentos navarros del siglo XVII emplean la palabra Lecea para designar las neveras naturales o simas donde se almacenaba la nieve, las neveras o pozos de nieve cayeron en desuso ya a primeros del siglo pasado a raíz de la producción industrial del frío, en forma de hielo por sistemas eléctricos. 




GRUPO SENDARABA EN LA PLAZA NAGUSI DE OTXANDIANO




RÍO OLAETA



Nos encontramos, por tanto, con construcciones deterioradas por el paso del tiempo y con recuerdos muy desvanecidos de su funcionamiento, esto nos obliga a realizar una reconstrucción de los hechos y procesos que hoy no pueden ser observados directamente; es por ello que hoy nos vemos obligados a recurrir a una documentación expuesta en los paneles informativos que existen junto a la nevera.


OTXANDIO






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:




El procedimiento más frecuente para llenar la nevera consistía en hacer rodar grandes bolas de nieve desde las inmediaciones arrojándolas al interior del pozo, para agilizar esta tarea se llegaba a recurrir, en la temporada de nieves, a la contratación de cuadrillas de operarios.


OTXANDIO






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:











CABALLO DE OTXANDIO



Previamente se había colocado en la base del pozo una primera capa de ramas o de hierba y hojas secas de manera que actuaran a modo de aislante y permitieran el escurrido de la nieve derretida, para dar salida a esta agua del pozo tenía en su parte baja un desagüe que evacuaba hacía alguna vaguada próxima.




OTXANDIO




CAMINO DE SAN ROQUE



Luego, pisándola reiteradamente se compactaba la nieve con una doble finalidad, para que en forma de hielo se conservará más tiempo y para que disminuyera el volumen ocupado, a medida que se iba llenando el pozo y prensando la nieve se intercalaban mantos de helechos y hojas secas, de manera que el hielo se formara en gruesas capas interrumpidas. 









CAMINO DE SAN ROQUE






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:











VECINO DE OTXANDIO



Esto facilitaría luego su troceado, sirviéndose de garrochas o picas, así como el izado de bloques más manejables al exterior del pozo, mientras éste se iba llenando se echaba agua sobre la nieve de tal manera que al congelarse aumentaba la reserva de hielo y se facilitaba el proceso de compactación.









CAMINO DE SAN ROQUE






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:











ERMITA DE SAN ROQUE




Una vez lleno, se cubría con un manto de hojarasca y en algunos casos se utilizaba sal para contribuir al descenso crioscópico y potenciar el efecto aislante de esa capa de superficie, la caseta que cubría la boca tenía la doble misión de ofrecer una protección adicional y facilitar la extracción del hielo.








ERMITA DE SAN ROQUE




GR-38




Hemos dejado atrás la nevera de Astikurutz y bajado al pueblo de Otxandiano, Ochandiano se fundó como una villa defensiva dentro de la merindad de Durango en un emplazamiento estratégico, en el límite con el territorio alavés y al pie de la ruta que unía la meseta castellana con la costa cantábrica cruzando el puerto de Urquiola.









GR-38






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:







GR-38




Asociada a este concepto se tiene la primera mención escrita de la villa en el fuero de Durango, dado por Sancho el Sabio de Navarra en 1155, Ochandiano es una de las 14 villas que conformaban junto con la ciudad de Orduña y la Tierra Llana el Señorío de Vizcaya.









GR-38






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:




GR-38




Las guerras de bandos tuvieron mucha repercusión en Ochandiano, hay noticias de la batalla que libraron en 1295 por la posesión del señorío las tropas de Diego López de Haro contra las de Álvaro Díaz de los Cameros, unido al infante don Juan y a María Díaz de Haro.




RÍO OLAETA




GR-38



En 1355, siendo señor de Vizcaya el conde Tello, se enfrentaron en tierras de Ochandiano tropas al mando de Juan de Abendaño contra las de Pedro I de Castilla, otras batallas se dieron en 1415, entre tropas de Abendaño y Juan Alonso de Múgica, y entre 1437 y 1442 entre Gómez González de Butrón y Pedro de Abendaño.









GR-38






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:











GR-38




En el siglo XV el municipio de Ochandiano se enfrentó judicialmente al alavés de Aramayona por el control de los terrenos conocidos como " El Limitado ", el 2 de junio de 1457 se otorgó a Ochandiano el uso, disfrute y aprovechamiento de dicho territorio por siempre jamás, y ello, sin canon, censo ni pensión alguna a favor del Sr. De Aramayona solventando el problema.








HAYEDO DE MIRUGAIN






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:










GR-38




 Aun así, el conflicto por los pastos fue habitual durante los siglos XVI y XVII hasta que la villa entró a formar parte de la mancomunidad de pastos con el Valle de Aramayona, Dima, Ceánuri y Villarreal de Álava, una vez finalizado el pleito de los pastos se abrió el de la explotación maderera en el terreno de El Limitado.











HAYEDO DE MIRUGAIN




HAYEDO DE MIRUGAIN



El pleito por el aprovechamiento de la madera fue resuelto a favor de Ochandiano el 16 de enero de 1663, siendo la explotación maderera el punto clave para el desarrollo económico de la villa al permitir la expansión de la ferrería y herrería que usaban la madera, convertida en carbón vegetal, como combustible.










GR-38






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:











GR-38


Durante la Guerra civil española de 1936 la villa se mantuvo fiel a la legalidad republicana, mientras que la vecina Álava se sumó al golpe de estado quedando en manos de los sublevados, siendo Ochandiano un paso estratégico, el 20 de julio llegan fuerzas de infantería y milicianos desde Bilbao al mando del capitán Santamaría que son reforzadas el día siguiente con más soldados mandados por el teniente coronel de infantería Joaquín Vidal Munárriz. 








GR-38






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:








ALMUERZO



El 22 de julio, dos aviones Breguet XIX procedentes de la base militar de Recajo, en La Rioja, marcados con banderas de la república, bombardean la plaza de Andikona a las 9:30 de la mañana, en plena celebración de las fiestas de Santa María, causando 61 muertos entre la población civil y numerosos heridos. 












GRUPO SENDARABA EN LA CIMA DEL MONTE MIRUGAIN 698 m.




MICOLOGÍA




Las avionetas están pilotadas por Ángel Salas Larrazábal, de Orduña y José Muñoz Jiménez, ambos fueron felicitados por el general Mola que calificó el hecho de “ brava acción ”, la villa se mantuvo en manos republicanas hasta la primavera de 1937, cuando el general Mola activó la ofensiva del norte y las brigadas de requetés navarras avanzaron desde Legutiano.








ANBOTO Y ORISOL DESDE MIRUGAIN






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:











SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS




La ubicación de la villa de Ochandiano, junto a un río, el Urkiola, mantenido por un buen régimen de lluvias y a una amplia zona de bosques de hayas y otras especies de las cuales se obtiene un buen carbón vegetal, dio origen, ya en la Edad Media a una importante industria ferrona, sin olvidar se ubicación en medio de una importante ruta de comunicación.



SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:











SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS





La industria del hierro de Ochandiano no se paraba en la obtención del mismo a partir del mineral en las ferrerías, sino que avanzaba en su elaboración en diferentes útiles en las herrerías donde se elaboraban diferentes productos, principalmente clavos y herraduras.









SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:











GRAN HAYA




La expansión del uso de hierro produjo un aumento del precio del mismo en el siglo XVII que favoreció la multiplicación de ferrerías y fraguas durante todo el siglo XVIII llegando, en la mitad del mismo, a 80 fraguas para la elaboración de herraduras y clavos,y dos de cerrajería, estando la industria ligada a las familias nobles de la villa.










GRUPO SENDARABA EN EL GRAN HAYA




SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS



En el siglo XIX se comienza la producción de hierro mediante otros métodos y esto hace que las ferrerías vayan desapareciendo, en principio la producción de producto terminados, que era la principal del municipio, resistió el embate, pero en la década de los sesenta del XIX comienzan a cerrarse las fraguas de Ochandiano al no poder hacer frente a las producciones realizadas con las nuevas tecnologías metalúrgicas. 








SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:










SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS




Esto dio lugar a la perdida en gran medida de esta actividad industrial, junto a esto el hecho de la implantación del ferrocarril y la mejora de las comunicaciones por carretera hicieron que la ruta de Urkiola perdiera importancia, pasada esta mala racha, en la segunda mitad del siglo XX se recupera en gran medida la actividad industrial.








SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:










SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS




Acto de esta actividad industrial quedan en pie estos bonitos bosques de hayas trasmochas, aunque el origen de está práctica se inició con la construcción de barcos de guerra para la Armada, ya que la Corona practicaba la expropiación del arbolado, fijando el precio que consideraba oportuno.











HAYEDOS TRASMOCHOS




CAMINO DE GOMILAZ



Los trasmochos son árboles que se cortaban a unos 2 metros el primer corte, a partir del cual se formaba una cruz, éste se realizaba en los ejemplares jóvenes antes de los 50 años aproximadamente dependiendo de la especie y los usos, siendo en esta etapa de desarrollo los individuos muy vigorosos por lo que respondían brotando con fuerza, no produciéndose apenas fracasos. 








AMPLIACIÓN RUTA






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:









AMPLIACIÓN RUTA




Las ramas laterales hacia los lados adoptando forma de T en esta cruz, desarrollándose a poca altura del suelo por lo que se podían cortar fácilmente, se aprovechaban en turnos que van desde los 7 hasta los 20 años, diámetros idóneos para ser cortados a hacha.









AMPLIACIÓN RUTA






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:











AMPLIACIÓN RUTA



La presencia de hayedos trasmochos se ha entendido generalmente como un resultado de la actividad del carboneo, extendiéndose esta práctica rápidamente por toda la Cornisa Cantábrica, ya que se usaban generalmente tanto para carbón como para la industria naval de la época principalmente.












VEGETACIÓN DE RIBERA




AMPLIACIÓN RUTA



La situación actual y la pérdida de estas prácticas culturales, nos lleva a encontramos con árboles con forma de candelabros y con ramas de grandes dimensiones que son los llamados “ trasmochos interrumpidos ”, esta peculiar configuración de las hayas dota al bosque de una singular personalidad y belleza, siendo los árboles verdaderos monumentos.









TXABOLA DE DON ANDRÉS






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:










REGRESO A GOMILAZ




Sin embargo, la situación ha cambiado, y en la actualidad la poda de las hayas ya no es necesaria, al igual que la leña que de ellas se extraía, aunque si seguimos de esta manera, existe el peligro de que desaparezcan, si se deja de intervenir, tras la desaparición de leñadores y carboneros. 









REGRESO A GOMILAZ






MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:











REGRESO A GOMILAZ




Tras la ascensión al monte Mirugain y caminar bajo el bonito monte de hayas trasmochas, descendemos al valle y regresamos al punto de partida situado junto al embalse de Santa Engracia y que como ya he dicho al principio se encuentra cerrado por la reciente jubilación de sus dueños.











ASADOR GOMILAZ ( FINAL )

1 comentario:

  1. Una verdadera gozada estos recorridos, rodeados de hayas trasmochas y acompañados de buena gente.

    ResponderEliminar