![]() |
CLATHRUS ARCHERI |
|
ASADOR GOMILAZ ( SALIDA ) |
El Parque Natural de Urkiola abarca una extensión de 5.955 hectáreas siempre
verdes repartidas entre Bizkaia y Álava, la zona norteña, próxima al santuario
de San Antonio, es un terreno abrupto, erizado de cumbres que protegen pastos,
bosques y una fauna huidiza que queda reservada para los montañeros
experimentados.
|
CAMINO DE MEKOLETA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE MEKOLETA |
Las tierras más llanas de Otxandio, cubiertas de hayedos y surcadas por
senderos balizados son ideales para un paseo naturalista que tiene como centro
los montes Astikurutz y San Bernabé, ya que se pueden recorrer en un sentido o
en el contrario o improvisar una ruta como lo vamos a hacer hoy.
|
CAMINO DE MEKOLETA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE MEKOLETA |
El punto de partida de hoy es el Asador Gomilaz, actualmente cerrado por
jubilación de sus dueños este asador se encuentra en la misma carretera
general que une Legutiano con Otxandiano, enseguida entramos en un bonito
bosque de coníferas que ocupa la ladera Sur del monte San Bernabé.
|
CAMINO DE ASTIKURUTZ |
El ramal de la derecha sube hacia los altos de Pagadui y seguimos en esa
dirección, los cipreses ocultan la montaña, pero ya apreciamos la naturaleza,
pues vuelan los tordos y graznan los cuervos, cuando llegamos al primer desvío
hacia la derecha, el camino sigue la vieja calzada que nos interna en el
bosque y sube a la nevera de Astakuruz.
|
HAYEDO DE ASTIKURUTZ |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CAMINO DE ASTIKURUTZ |
La nevera de Astakurutz o Astikurutz es un edificio pequeño, con pórtico, del
siglo XVII, que de lejos parece una ermita y que se utilizaba para guardar
nieve, estos pozos fueron construidos en montes elevados y en la época
preindustrial sirvieron para conservar la nieve más allá de los usos
invernales.
|
HAYEDO DE ASTIKURUTZ |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
CIMA DEL MONTE ASTIKURUTZ 671 m. |
Por extensión se aplica este mismo nombre a las simas naturales que
fueron acondicionadas para extraer de sus honduras la nieve durante meses
cálidos, los métodos de conservar la nieve o el hielo para la época estival
han sido conocidos y practicados desde antiguo en el continente
euro-asiático.
|
GRUPO SENDARABA EN LA NEVERA DE ASTIKURUTZ |
NEVERA DE ASTIKURUTZ |
Estas técnica, también son usadas en las regiones templadas de inviernos
rigurosos y más generalmente, en los lugares montañosos, donde se guardaban
en cavidades naturales o en hoyos cavados en tierra de paredes muy gruesas,
estas reservas de hielo o de nieve servían tanto para la conservación
de productos perecederos durante el verano como para la fabricación de
hielo.
|
BAJADA A OTXANDIANO |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
BAJADA A OTXANDIANO |
El pozo de nieve, o más propiamente el pozo de hielo, aún hoy día en el área
de Gernika-Lumo a los trozos de hielo que se agregan a las bebidas para
enfriarlas se les llama " edurre " haciendo referencia a lo que en
euskara se llama Edurzulo o Elurzulo, pero en el habla popular se ha usado
más comúnmente el término Nebera.
|
BAJADA A OTXANDIANO |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
![]() |
BAJADA A OTXANDIANO |
Por contra los documentos navarros del siglo XVII emplean la palabra Lecea
para designar las neveras naturales o simas donde se almacenaba la nieve,
las neveras o pozos de nieve cayeron en desuso ya a primeros del siglo
pasado a raíz de la producción industrial del frío, en forma de hielo por
sistemas eléctricos.
|
GRUPO SENDARABA EN LA PLAZA NAGUSI DE OTXANDIANO |
|
RÍO OLAETA |
Nos encontramos, por tanto, con construcciones deterioradas por el paso del
tiempo y con recuerdos muy desvanecidos de su funcionamiento, esto nos
obliga a realizar una reconstrucción de los hechos y procesos que hoy no
pueden ser observados directamente; es por ello que hoy nos vemos obligados
a recurrir a una documentación expuesta en los paneles informativos que
existen junto a la nevera.
![]() |
OTXANDIO |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
El procedimiento más frecuente para llenar la nevera consistía en hacer
rodar grandes bolas de nieve desde las inmediaciones arrojándolas al
interior del pozo, para agilizar esta tarea se llegaba a recurrir, en la
temporada de nieves, a la contratación de cuadrillas de operarios.
|
OTXANDIO |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
![]() |
CABALLO DE OTXANDIO |
Previamente se había colocado en la base del pozo una primera capa de
ramas o de hierba y hojas secas de manera que actuaran a modo de
aislante y permitieran el escurrido de la nieve derretida, para dar
salida a esta agua del pozo tenía en su parte baja un desagüe que
evacuaba hacía alguna vaguada próxima.
![]() |
OTXANDIO |
![]() |
CAMINO DE SAN ROQUE |
Luego, pisándola reiteradamente se compactaba la nieve con una doble
finalidad, para que en forma de hielo se conservará más tiempo y para
que disminuyera el volumen ocupado, a medida que se iba llenando el pozo y prensando la nieve se
intercalaban mantos de helechos y hojas secas, de manera que el hielo se
formara en gruesas capas interrumpidas.
|
CAMINO DE SAN ROQUE |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
VECINO DE OTXANDIO |
Esto facilitaría luego su troceado, sirviéndose de garrochas o picas,
así como el izado de bloques más manejables al exterior del pozo,
mientras éste se iba llenando se echaba agua sobre la nieve de tal
manera que al congelarse aumentaba la reserva de hielo y se facilitaba
el proceso de compactación.
|
CAMINO DE SAN ROQUE |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
ERMITA DE SAN ROQUE |
Una vez lleno, se cubría con un manto de hojarasca y en algunos casos se
utilizaba sal para contribuir al descenso crioscópico y potenciar el
efecto aislante de esa capa de superficie, la caseta que cubría la boca
tenía la doble misión de ofrecer una protección adicional y facilitar la
extracción del hielo.
|
ERMITA DE SAN ROQUE |
|
GR-38 |
Hemos dejado atrás la nevera de Astikurutz y bajado al pueblo de
Otxandiano, Ochandiano se fundó como una villa defensiva dentro de la
merindad de Durango en un emplazamiento estratégico, en el límite con el
territorio alavés y al pie de la ruta que unía la meseta castellana con la
costa cantábrica cruzando el puerto de Urquiola.
|
GR-38 |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
GR-38 |
Asociada a este concepto se tiene la primera mención escrita de la villa
en el fuero de Durango, dado por Sancho el Sabio de Navarra en 1155,
Ochandiano es una de las 14 villas que conformaban junto con la ciudad de
Orduña y la Tierra Llana el Señorío de Vizcaya.
|
GR-38 |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
GR-38 |
Las guerras de bandos tuvieron mucha repercusión en Ochandiano, hay
noticias de la batalla que libraron en 1295 por la posesión del señorío
las tropas de Diego López de Haro contra las de Álvaro Díaz de los
Cameros, unido al infante don Juan y a María Díaz de Haro.
|
RÍO OLAETA |
|
GR-38 |
En 1355, siendo señor de Vizcaya el conde Tello, se enfrentaron en
tierras de Ochandiano tropas al mando de Juan de Abendaño contra las de
Pedro I de Castilla, otras batallas se dieron en 1415, entre tropas de
Abendaño y Juan Alonso de Múgica, y entre 1437 y 1442 entre Gómez
González de Butrón y Pedro de Abendaño.
|
GR-38 |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
GR-38 |
En el siglo XV el municipio de Ochandiano se enfrentó judicialmente al
alavés de Aramayona por el control de los terrenos conocidos como " El
Limitado ", el 2 de junio de 1457 se otorgó a Ochandiano el uso, disfrute
y aprovechamiento de dicho territorio por siempre jamás, y ello, sin
canon, censo ni pensión alguna a favor del Sr. De Aramayona solventando el
problema.
|
HAYEDO DE MIRUGAIN |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
GR-38 |
Aun así, el conflicto por los pastos fue habitual durante los siglos
XVI y XVII hasta que la villa entró a formar parte de la mancomunidad de
pastos con el Valle de Aramayona, Dima, Ceánuri y Villarreal de Álava, una
vez finalizado el pleito de los pastos se abrió el de la explotación
maderera en el terreno de El Limitado.
|
HAYEDO DE MIRUGAIN |
|
HAYEDO DE MIRUGAIN |
El pleito por el aprovechamiento de la madera fue resuelto a favor de
Ochandiano el 16 de enero de 1663, siendo la explotación maderera el punto
clave para el desarrollo económico de la villa al permitir la expansión de
la ferrería y herrería que usaban la madera, convertida en carbón vegetal,
como combustible.
|
GR-38 |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
GR-38 |
Durante la Guerra civil española de 1936 la villa se mantuvo fiel a la
legalidad republicana, mientras que la vecina Álava se sumó al golpe de
estado quedando en manos de los sublevados, siendo Ochandiano un paso
estratégico, el 20 de julio llegan fuerzas de infantería y milicianos
desde Bilbao al mando del capitán Santamaría que son reforzadas el día
siguiente con más soldados mandados por el teniente coronel de infantería
Joaquín Vidal Munárriz.
|
GR-38 |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
ALMUERZO |
El 22 de julio, dos aviones Breguet XIX procedentes de la base militar de
Recajo, en La Rioja, marcados con banderas de la república, bombardean la
plaza de Andikona a las 9:30 de la mañana, en plena celebración de las
fiestas de Santa María, causando 61 muertos entre la población civil y
numerosos heridos.
|
GRUPO SENDARABA EN LA CIMA DEL MONTE MIRUGAIN 698 m. |
|
MICOLOGÍA |
Las avionetas están pilotadas por Ángel Salas Larrazábal, de Orduña y José
Muñoz Jiménez, ambos fueron felicitados por el general Mola que calificó
el hecho de “ brava acción ”, la villa se mantuvo en manos republicanas
hasta la primavera de 1937, cuando el general Mola activó la ofensiva del
norte y las brigadas de requetés navarras avanzaron desde Legutiano.
|
ANBOTO Y ORISOL DESDE MIRUGAIN |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS |
La ubicación de la villa de Ochandiano, junto a un río, el Urkiola,
mantenido por un buen régimen de lluvias y a una amplia zona de bosques de
hayas y otras especies de las cuales se obtiene un buen carbón vegetal,
dio origen, ya en la Edad Media a una importante industria ferrona, sin
olvidar se ubicación en medio de una importante ruta de comunicación.
|
SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS |
La industria del hierro de Ochandiano no se paraba en la obtención del
mismo a partir del mineral en las ferrerías, sino que avanzaba en su
elaboración en diferentes útiles en las herrerías donde se elaboraban
diferentes productos, principalmente clavos y herraduras.
|
SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
GRAN HAYA |
La expansión del uso de hierro produjo un aumento del precio del mismo en
el siglo XVII que favoreció la multiplicación de ferrerías y fraguas
durante todo el siglo XVIII llegando, en la mitad del mismo, a 80 fraguas
para la elaboración de herraduras y clavos,y dos de cerrajería, estando la
industria ligada a las familias nobles de la villa.
![]() |
GRUPO SENDARABA EN EL GRAN HAYA |
![]() |
SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS |
En el siglo XIX se comienza la producción de hierro mediante otros métodos
y esto hace que las ferrerías vayan desapareciendo, en principio la
producción de producto terminados, que era la principal del municipio,
resistió el embate, pero en la década de los sesenta del XIX comienzan a
cerrarse las fraguas de Ochandiano al no poder hacer frente a las
producciones realizadas con las nuevas tecnologías metalúrgicas.
![]() |
SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS |
Esto dio lugar a la perdida en gran medida de esta actividad industrial,
junto a esto el hecho de la implantación del ferrocarril y la mejora de
las comunicaciones por carretera hicieron que la ruta de Urkiola
perdiera importancia, pasada esta mala racha, en la segunda mitad del
siglo XX se recupera en gran medida la actividad industrial.
|
SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
SENDA DE LOS HAYEDOS TRASMOCHOS |
Acto de esta actividad industrial quedan en pie estos bonitos bosques de
hayas trasmochas, aunque el origen de está práctica se inició con la
construcción de barcos de guerra para la Armada, ya que la Corona
practicaba la expropiación del arbolado, fijando el precio que consideraba
oportuno.
|
HAYEDOS TRASMOCHOS |
|
CAMINO DE GOMILAZ |
Los trasmochos son árboles que se cortaban a unos 2 metros el primer
corte, a partir del cual se formaba una cruz, éste se realizaba en los
ejemplares jóvenes antes de los 50 años aproximadamente dependiendo de la
especie y los usos, siendo en esta etapa de desarrollo los individuos muy
vigorosos por lo que respondían brotando con fuerza, no produciéndose
apenas fracasos.
|
AMPLIACIÓN RUTA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
AMPLIACIÓN RUTA |
Las ramas laterales hacia los lados adoptando forma de T en esta cruz,
desarrollándose a poca altura del suelo por lo que se podían cortar
fácilmente, se aprovechaban en turnos que van desde los 7 hasta los 20
años, diámetros idóneos para ser cortados a hacha.
|
AMPLIACIÓN RUTA |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
![]() |
AMPLIACIÓN RUTA |
La presencia de hayedos trasmochos se ha entendido generalmente como un
resultado de la actividad del carboneo, extendiéndose esta práctica
rápidamente por toda la Cornisa Cantábrica, ya que se usaban generalmente
tanto para carbón como para la industria naval de la época principalmente.
![]() |
VEGETACIÓN DE RIBERA |
![]() |
AMPLIACIÓN RUTA |
La situación actual y la pérdida de estas prácticas culturales, nos lleva
a encontramos con árboles con forma de candelabros y con ramas de grandes
dimensiones que son los llamados “ trasmochos interrumpidos ”, esta
peculiar configuración de las hayas dota al bosque de una singular
personalidad y belleza, siendo los árboles verdaderos monumentos.
|
TXABOLA DE DON ANDRÉS |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
REGRESO A GOMILAZ |
Sin embargo, la situación ha cambiado, y en la actualidad la poda de las
hayas ya no es necesaria, al igual que la leña que de ellas se extraía,
aunque si seguimos de esta manera, existe el peligro de que desaparezcan,
si se deja de intervenir, tras la desaparición de leñadores y
carboneros.
![]() |
REGRESO A GOMILAZ |
MÁS RUTAS POR ÁLAVA Y ALREDEDORES AQUÍ:
|
REGRESO A GOMILAZ |
Tras la ascensión al monte Mirugain y caminar bajo el bonito monte de
hayas trasmochas, descendemos al valle y regresamos al punto de partida
situado junto al embalse de Santa Engracia y que como ya he dicho al
principio se encuentra cerrado por la reciente jubilación de sus dueños.
|
ASADOR GOMILAZ ( FINAL ) |
Una verdadera gozada estos recorridos, rodeados de hayas trasmochas y acompañados de buena gente.
ResponderEliminar