|
TIERRAS DE TREVIÑO DESDE EL PUERTO VITORIA |
|
VITORIA-GASTEIZ DESDE ZALDIARAN |
|
PUERTO VITORIA ( SALIDA ) |
En Álava podemos presumir de tradición mendizale, ya que son muchos los habitantes del territorio que aprovechan fines de semana y festivos para subir y hollar alguna de las 124 cimas catalogadas en la provincia.
|
CAMINO DEL MONTE ARRIETA |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
GR-1 PIPAÓN-PEÑACERRADA
|
CAMINO DEL MONTE ARRIETA |
Los Montes de Vitoria son un sistema montañoso de baja altura que ejercen de limite natural de la Llanada Alavesa por la parte sur, y por su cercanía a la capital alavesa es uno de los macizos más visitados por los vitorianos..
|
CAMINO DEL MONTE ARRIETA |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
|
MONTE ROSTETA |
El monte Arrieta aparte de ser el monte más cercano a Vitoria-Gasteiz que llega a los 1000 metros es también el primer monte que visitaremos en nuestra travesía que hemos comenzado en el Puerto de Vitoria y que nos llevará hasta Berrostegieta.
|
HAYEDO DE ROSTETA |
|
CAMINO DEL MONTE ARRIETA |
Vitoria-Gasteiz y su entorno es un lugar que cuenta con parajes únicos para realizar diferentes actividades al aire libre, kilómetros de senderos balizados y sin balizar nos adentran en parajes con encanto donde uno se puede dejar llevar por la magia de los árboles y el poder de la naturaleza.
|
CAMINO DEL MONTE ARRIETA |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
CIRCULAR A ELGEAMENDI DESDE MARIETA
|
CAMINO DEL MONTE ARRIETA |
Este tramo del GR-282 ( Senda Natural del Pastoreo ) que estamos recorriendo pasa por el mismo Puerto de Vitoria y por la antigua carretera se interna en el bosque donde abundan los helechos, brezos, enebros y arbustos varios.
|
HAYEDO |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
GR-38 LAGUARDIA-LAGRÁN
|
CAMINO DEL MONTE ARRIETA |
En cuanto a la fauna, pueden encontrarse jabalíes, corzos, zorros, y una gran variedad de aves, una de sus peculiaridades es la existencia de un tipo de roble que puede vivir en los suelos encharcados del fondo del valle y hayas centenarias.
|
GAMÓN BLANCO--ASPHODELUS ALBUS |
|
CAMINO DEL MONTE ARRIETA |
El roble es un árbol que puede llegar a vivir cientos de años, esto quiere decir que durante su vida debe haber sobrevivido a los cambios de estaciones, a menudo muy variables de un año a otro, y al ataque de todo tipo de hongos, bacterias, virus e insectos que han querido vivir a expensas de él.
|
CAMINO DEL MONTE ARRIETA |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
MONTE KAPILDUI POR EL BARRANCO DEL MOLINO
|
CAMINO DEL MONTE ARRIETA |
El roble es un árbol emblemático en el País Vasco, muy vinculado al caserío y fuente de distintos mitos y leyendas, a lo largo del tiempo han dado sombra y protección a ermitas, rebaños y campas de reunión festiva y romería.
|
CAMINO DEL MONTE ARRIETA |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
SIERRA DE ARRATO
|
CAMINO DEL MONTE ARRIETA |
En la antigüedad era costumbre que los pueblos, sus representantes, se reunieran al cobijo de un árbol para tratar los asuntos comunes, esta práctica desapareció en la mayor parte de los lugares, pero en el caso del País Vasco la costumbre se mantuvo y continúa.
|
GARDELEGI DESDE EL CAMINO DEL MONTE ARRIETA |
|
CIMA DEL MONTE ARRIETA |
Antes de asumir su cargo, los Lehendakaris deben jurar o prometer su mandato bajo el árbol de Gernika. Y es también allí, junto al viejo roble, en la Casa de Juntas donde se reúnen en parlamento los representantes o junteros de Bizkaia elegidos por el pueblo.
|
CAMINO DEL MONTE ZALDIARAN |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
CRUZ DE GANALTO Y OLAZAR
|
ALMUERZO |
En la parte norte del monte Arrieta abunda el haya, el haya, aunque no tan venerada, tiene una leyenda casi tan antigua como la del roble y dicen las antiguas voces de Euskal Herria, que en la antigüedad había menos variedades de árboles.
|
CAMINO DEL MONTE ZALDIARAN |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
BUSTO Y PEÑAMAYOR
|
CAMINO DEL MONTE ZALDIARAN |
En Euskal Herría aparecen también numerosos topónimos relacionados con el haya ( Pago, Fago ), algunos de estos lugares tienen prendidas leyendas como en el caso de Pagomari (el haya de Maria), en la sierra de Aralar.
|
HAYEDO DE ARRIETA |
|
CAMINO DEL MONTE ZALDIARAN |
En varios pueblos de Sakana se cuenta que una chica de Iribas y un joven de Lakuntza, solían juntarse en el raso de Intzazelai, debajo de un haya gigantesco que destacaba sobre los demás.
|
CAMINO DEL MONTE ZALDIARAN |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
|
CAMINO DEL MONTE ZALDIARAN |
Un día ambos murieron a causa de una nevada, y aparecieron cogidos de la mano debajo del gigantesco haya, además de ser un hito visual, este árbol gigantesco hoy desaparecido se decía que tenía 400 años y cumplía una función de testigo, o quizás también de lugar de encuentro en las alturas.
|
CAMINO DEL MONTE ZALDIARAN |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
VUELTA A URTURI
|
ZALDIARAN |
Hemos subido al monte Arrieta, almorzado y bajado hasta el Puerto de Zaldiaran siguiendo las marcas del GR-282, un camino cementado para las funciones de mantenimiento de las antenas comunica el alto del puerto con la cima del monte Zaldiarán.
|
CIMA DEL MONTE ZALDIARAN |
|
CAMINO DEL MONTE SAN KILIZ |
En 1950 la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria cumplía el centenario de su fundación.
Dado que el papa Pío XII había decretado aquel 1950 como Año Santo, la CAMV decidió emplazar una cruz en la cima del monte Zaldiaran.
|
CAMINO DEL MONTE SAN KILIZ |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
TRAVESÍA VILLALBA-TXARLAZO-ORDUÑA
|
CAMINO DEL MONTE SAN KILIZ |
El 25 de octubre de 1950 el Ayuntamiento de Vitoria concedió la oportuna licencia, para que se levantara la cruz cuyo proyecto y ejecución dirigió el ingeniero Ignacio Murua y participaron en la obra miembros de la Sociedad Escursionista Manuel Iradier, encabezados por Juan Salazar.
|
CAMINO DEL MONTE SAN KILIZ |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
SENDA DEL EMBALSE
|
CAMINO DEL MONTE SAN KILIZ |
En ese mismo año Radio Vitoria traslado su sede a los nuevos estudios " ya desaparecidos " de la calle Olaguibel, y quedó así inservible la antigua antena de la emisora, la estructura se aprovechó para la construcción de la cruz, por lo que la mayor parte su estructura está erigida con armadura de la citada antena.
|
CIMA DEL MONTE SAN KILIZ |
|
ZALDIARAN DESDE SAN KILIZ |
Hubo que partir la antena en varios trozos, que se transportaron desde el Puerto de Zaldiaran hasta la cumbre en un carro tirado por mulos, por un tortuoso camino.
Para soportar la estructura, se dispuso una zapata de cimentación de hormigón armado de 2 x 2 x 3,50 metros, con un peso de 35 toneladas, cuyo alojamiento fue excavado con pico y pala.
|
CAMINO DE BERROSTEGIETA |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
TRAVESÍA SAN VICENTEJO-OTXATE-PAGOGAN-AGUILLO
|
CAMINO DE BERROSTEGIETA |
El día 12 de noviembre de 1950 tuvo lugar el acto de inauguración, la mayor parte de los asistentes fueron recogidos y trasladados hasta el puerto de Zaldiaran en autobuses de dos pisos a los que había que acceder a la parte superior a través de una escalerilla situada en la parte de atrás del autobús.
|
CAMINO DE BERROSTEGIETA |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
TRAVESÍA BARAZAR-SALDROPO-UBIDEA
|
BERROSTEGIETA ( FINAL ) |
Para las doce del mediodía, algo más de dos centenares de personas se congregaban alrededor de la cruz para asistir a la inauguración. Entre ellos, numerosos montañeros venidos de los territorios vascos hermanos que acompañaban a los alaveses, que eran mayoría.
|
PRIMAVERA EN BERROSTEGIETA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario