MAÑANA PRIMAVERAL EN TREVIÑO |
IGLESIA DE ARMENTIA |
ARMENTIA DE TREVIÑO ( SALIDA ) |
Por los valles más escondidos de Treviño y la Montaña Alavesa discurren las aguas del pequeño río Ayuda y una maraña de arroyos afluentes, que forman un laberinto de barrancos, acantilados y pináculos rocosos en los que se pierde el sentido de la orientación.
CAMINO DE MOSCADOR DE TREVIÑO |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
CUEVAS RUPESTRES DE MARKINEZ
CAMINO DE MOSCADOR DE TREVIÑO |
Igual que hace siglos, en los valles altos de Treviño y la Montaña Alavesa, crece robusto el trigo de primavera en los campos de cereal que fueron ganados al bosque por el hacha y el fuego y que ocupan todas las zonas planas de la cuenca del río Ayuda y penetran por los estrechos valles laterales o lenguas verdes entre los árboles.
CAMINO DE MOSCADOR DE TREVIÑO |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
OTXATE, SUCESOS Y LEYENDAS DEL PASADO
CAMINO DE MOSCADOR DE TREVIÑO |
Aquí, en esta zona de Treviño se ocultan más de 100 cuevas artificiales, excavadas por el hombre hace muchos siglos, una auténtica civilización rupestre que reúne algunas de las iglesias y cementerios cristianos más antiguos de Euskal Herria y que podemos explorar siguiendo los senderos que unen los pueblos.
CONDADO DE TREVIÑO |
CAMINO DE MOSCADOR DE TREVIÑO |
Un sendero empinado nos lleva entre los arbustos hasta el primer pueblo de la ruta, de Moscador de Treviño no tenemos mucha información ya que se trata de un pequeño pueblo algo olvidado y carente de historia merecedora de ser contada.
CABRAS DE MOSCADOR DE TREVIÑO |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
SENDA DEL CASTILLO DE QUINTANILLA
IGLESIA DE MOSCADOR DE TREVIÑO |
De esta forma se describe a Moscador de Treviño en el tomo XI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España.
Situada en un barranco circundado por 3 alturas, su clima es frío y muy sano, reinando principalmente el viento Norte. Tiene 9 casas, una fuente, cuyas aguas son blandas y una iglesia parroquial dedicada al Apostol Santiago
CAMINO DE SAN ANDRÉS DEL DUESO |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
SENDA DEL CASTRO DE HENAIO
CAMINO DE SAN ANDRÉS DEL DUESO |
De Moscador de Treviño nos dirigimos al alto donde se levanta la ermita románica de San Andrés, también llamada de San Andrés del Dueso por estar esta muy cercana a la fuente del Dueso y en término común de 7 pueblos.
FINCAS CEREALISTAS DE TREVIÑO |
CAMINO DE SAN ANDRÉS DEL DUESO |
En el valle que vemos desde la ermita, lo que menos ha cambiado en los últimos siglos son probablemente los campos de trigo, cereal que también atrajo a los primeros pobladores que aquí encontraron la posibilidad de cultivar su pan, lejos de los ojos codiciosos de invasores, guerreros y clanes poderosos.
CAMINO DE SAN ANDRÉS DEL DUESO |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
CASTILLO DE GEBARA Y MONTE ALDAIA
CAMINO DE SAN ANDRÉS DEL DUESO |
Imitando a las iglesias edificadas a campo abierto, esta ermita de San Andrés domina todo el valle en el cual muchos de los antiguos pueblos han desaparecido como es en caso del ya desaparecido pueblo de Caricedo.
ERMITA DE SAN ANDRÉS DEL DUESO |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
CUEVAS DE LAÑO Y SANTORKARIA AÑO 2014
ERMITA DE SAN ANDRÉS DEL DUESO |
No es fácil establecer características comunes para los abundantes ejemplos románicos que nos han llegado en el Condado de Treviño, salvo que se trata de un románico especialmente tardío, elegante, con influencias de la galanura gótica que llega desde el extranjero a comienzos del siglo XIII,
ERMITA DE SAN ANDRÉS DEL DUESO |
CAMINO DEL CERRO DE LA CRUZ |
Probablemente todos los edificios románicos de esta comarca del Condado de Treviño fueron construidos en las postrimerías del siglo XII o, con mayor probabilidad, en las primeras décadas del XIII, en este sentido hay una franca mayoría de puertas con arquivoltas apuntadas con respecto a las que tiene arcos semicirculares.
CAMINO DEL CERRO DE LA CRUZ |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
JARDÍN BOTÁNICO DE SANTA CATALINA
CAMINO DEL CERRO DE LA CRUZ |
También es bastante común en todas estas iglesias encontrar la influencia escultórica y decorativa del importante monasterio alavés de Santa María de Estíbaliz.
La historia del Santuario de Estíbaliz se remonta al siglo XII cuando el monasterio fue levantado.
CAMINO DEL CERRO DE LA CRUZ |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
VUELTA AL PANTANO DE URKULU AÑO 2014
CAMINO DEL CERRO DE LA CRUZ |
En 1138 se cedió a los monjes benedictinos de Nájera que lo mantuvieron hasta 1431, fecha en que fue vendido a don Fernán Pérez de Ayala. En 1542 don Atanasio de Ayala, heredero del monasterio de Estíbaliz, donó el cenobio al Hospital de Santiago de Vitoria.
VISTAS DESDE EL CERRO DE LA CRUZ |
CAMINO DEL CERRO DE LA CRUZ |
Durante siglos el templo disfrutó de un gran esplendor, teniendo un importante cometido entre las gentes de la época. En el siglo XIX el Santuario de Estíbaliz cayó en el olvido por dos importantes desgracias, la primera ocurrió en 1824 cuando un rayo tocó Estíbaliz provocando el incendio de algunas dependencias adosadas al mismo.
CAMINO DEL CERRO DE LA CRUZ |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
VITORIA-OLARIZU-VITORIA CON MUCHA NIEVE
CAMINO DEL CERRO DE LA CRUZ |
Tras unos años, entre 1839 y 1845, las primeras guerras carlistas llegaron hasta aquí, los soldados saquearon el templo despedazando a su paso la talla de la virgen, la cual perdió la cabeza, las manos y el niño que fueron sustituidos en el siglo XX por un estilo neorrománico.
CAMINO DEL CERRO DE LA CRUZ |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
SENDA DEL AGUA Y LA PIEDRA
CAMINO DEL CERRO DE LA CRUZ |
Al ser trasladada la talla a Villafranca, el monasterio de Estibaliz sin su imagen principal perdió el culto, quedando durante bastantes años en el olvido a pesar de que la belleza del Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz radica en su arquitectura.
CRUPO SENDARABA EN LA CIMA DEL CERRO DE LA CRUZ 701 m. |
MONTES DE TREVIÑO |
Hemos llegado al Cerro de la Cruz, este cerro cercano al conocido monte Cerro de Treviño ya visitado por este grupo ( Ver EL CERRO MÁS ALTO DE TREVIÑO ), está situado entre los pueblos de Moscador de Treviño, Taravero y San Martín Zar donde nos dirigiremos ahora.
CAMINO DE SAN MARTÍN ZAR |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
VUELTA Y ASCENSIÓN AL GORBEA-TXIKI
CAMINO DE SAN MARTÍN ZAR |
Al llegar a la localidad de San Martín Zar subimos hasta la iglesia de San Martín, puesto que los originales muros Sur y Oeste fueron completamente desvirtuados con el paso del tiempo, tenemos que fijarnos casi exclusivamente en su bonito ábside construido con perfectos sillares de piedra rosada.
CAMINO DE SAN MARTÍN ZAR |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
SENDA DE LA ENCONTRADA
SAN MARTÍN ZAR |
Un amplio tejado moderno resguarda el tambor que se articula mediante dos columnas entregas que no llegan al alero, rematan los fustes de estas columnas dos capiteles cúbicos cuyas tres caras vistas muestran una pareja de arquitos semicirculares sobre cortos pilares.
IGLESIA DE SAN MARTÍN ZAR |
ALMUERZO |
En el paño central hay un estrecho ventanal con gruesas columnas y arquivolta muy desarrollada, los capiteles llevan unas figuras escamosas en forma de bucle que podrían representar serpientes enroscadas.
SAN MARTÍN ZAR |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
SENDA DE LAS CASCADAS DE ANTOÑANA
SALIDA DE SAN MARTÍN ZAR |
Detrás de nosotros podemos ver los canecillos que sujetan el alero de la cornisa, estos canecillos muestran algunos relieves geométricos sencillos pero no faltan los temas zoomorfos como un pez, dos aves bebiendo de un cáliz alargado o una cabeza de animal.
CAMINO DE SESTURRI |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
SENDA DE LAS FUENTES DEL ZADORRA
CAMINO DE SESTURRI |
Tras almorzar en San Martín Zar, seguimos camino hacia el monte Sesturri no sin antes caminar un poco por la carretera de Peñacerrada, dentro del enclave de Treviño tenemos algunas montañas significativas y otras algo olvidadas por los montañeros.
CONDADO DE TREVIÑO |
CAMINO DE SESTURRI |
Algunas han llegado a tal olvido que hasta el nombre ha sido objeto de esta dejadez e incluso han sido cambiadas de nombre como es el caso de Saúturri que por un error en la cartografía a derivado al actual nombre de Sesturri,
SIERRA CANTABRIA DESDE EL CAMINO DE SESTURRI |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
SENDA DEL RÍO AYUDA
CAMINO DE SESTURRI |
Al llegar a la balsa de la Romana enlazamos con otra ruta también realizada por este grupo no hace mucho tiempo, se trata de la ascensión al monte Sesturri ( Ver MONTE SESTURRI ) donde hacemos un análisis del recorrido histórico del Condado de Treviño.
CAMINO DE SESTURRI |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
SENDA DE LOS VARONA
CAMINO DE SESTURRI |
Un camino menos marcado continua en la misma dirección entre fincas de labor alcanzando a los diez minutos el portillo de los Llanos, este portillo o collado separa las cotas de Gurugú al Norte y Sesturri al Sur.
PITIKLIN EN LA CIMA DEL MONTE SESTURRI 790 m. |
CAMINO DE ARMENTIA |
Parece mentira que desde esta modesta cima se puedan dominar tan grandes extensiones de terreno, casi la mayoría de las grandes montañas se encuentran al alcance de nuestra vista.
CAMINO DE ARMENTIA |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
SENDA DE LA PEÑA-ERMITA DE AITZORROTZ
CAMINO DE ARMENTIA |
Montes de Vitoria, los montes del Parke Natural de Izki, la Sierra Cantabria-Toloño, los montes de Treviño con el monte Cerro en primer lugar, y muchos más que en un día despejado como hoy podemos llegar a ver desde este monte merecedor de ser más visitado.
IGLESIA DE ARMENTIA |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
VUELTA AL EMBALSE DE ALBINA
ARMENTIA ( FINAL ) |
La ruta finaliza en el mismo lugar de salida, la urbanización Marbella fue el lugar elegido para dejar los coches y el lugar al que volvemos tras pasar una estupenda mañana que se ha desarrollado integramente por tierras de Treviño.
MAÑANA PRIMAVERAL EN TREVIÑO |
No hay comentarios:
Publicar un comentario