IGLESIA DE SAN PEDRO APÓSTOL DE TREVIÑO |
SILO DE TREVIÑO ( SALIDA ) |
El recorrido histórico del Condado de Treviño comienza hace más de 65 millones de años, cuando gran parte de nuestro territorio se hallaba sumergido en el mar y otra parte de nuestra tierra era una marisma.
PASO POR TREVIÑO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
PEÑA DEL PORTAL (PARKE DE IZKI)
RÍO AYUDA A SU PASO POR TREVIÑO |
Por las evidencias encontradas en la pedanía de Laño conocemos que en estas tierras pantanosas existieron Hadrosaurios, especie de dinosaurio ornitópodo hadrosáurido, que vivió a finales del período Cretácico.
CAMINO DEL MONTE CERRO |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
SENDA DEL TEJO Y LA ALPARGATA
CAMINO DEL MONTE CERRO |
Nuestra ruta de hoy también comienza en Treviño y sube al cerro más elevado del Condado, cruzando el río Ayuda por el antiguo puente de piedra tomamos un ancho camino que poco a poco nos va subiendo hacia el monte Cerro.
SOL ENTRE LA NIEBLA |
CAMINO DEL MONTE CERRO |
Al mismo tiempo que nosotros subimos la niebla baja y comenzamos a tener vistas de gran parte del Condado que ya fue habitado en el paleolítico medio, entorno al año 75.000 a.C, por el hombre Neandertal.
CAMINO DEL MONTE CERRO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
EL PEDREGAL DE VITORIA (MONTE ARRIETA)
CAMINO DEL MONTE CERRO |
En esa época ya había ocupado las tierras del Condado a juzgar por los datos aportados en yacimientos como el de “Murba” (Torre-Samiano) que se caracterizaba por ser un taller de aprovisionamiento de material lítico para los utensilios.
CAMINO DEL MONTE CERRO |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
FORTALEZA DE SANTA ENGRACIA
CAMINO DEL MONTE CERRO |
Muchos años más tarde las incursiones propias de los pueblos celtas en la península tuvieron también su lógica presencia en nuestro municipio, de hecho una de las teorías que tradicionalmente se da al nombre de Treviño es que constituye una derivación de Trifinium (tres límites).
SON ENTRE LAS RAMAS |
CAMINO DEL MONTE CERRO |
La desaparición del estado romano a manos de los llamados pueblos bárbaros instauró una época de inestabilidad y confusión. Afortunadamente gracias a los numerosos esfuerzos de especialistas en este periodo se puede reconstruir en parte la evolución de nuestro territorio en estos siglos.
CAMINO DEL MONTE CERRO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
EL VALLE DE LOS CABALLOS ( MONTE ZALDIARAN )
CAMINO DEL MONTE CERRO |
Los términos de autrigones, várdulos y caristios desaparecen de las crónicas siendo sustituidos por vascones, dado que hay un pueblo así llamado asentado en el área de la Navarra actual se cree que los vascones se extendieron hacia la cordillera cantábrica instalándose en esta región en su desplazamiento.
CAMINO DEL MONTE CERRO |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
MONTE ALDAIA Y CASTILLO DE GEBARA
CAMINO DEL MONTE CERRO |
Otro hecho importante es la invasión árabe de la península en el año 711. El Condado no será ajeno a ella, puesto que las líneas defensivas que los reinos y territorios cristianos establecen frente a los invasores discurren a través del territorio treviñés.
CONTRASTES |
CAMINO DEL MONTE CERRO |
Algunas de las fortalezas que configuran estas líneas fueron la de San Formerio (Pangua) y la del mismo Treviño, pese a que la villa no había sido fundada aún pero hay constancia de la existencia de un castillo anterior.
COLLADO DEL CERRO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
UN DÍA PARA EL RECUERDO
CAMINO DEL MONTE CERRO |
Algunas de las razas árabes tuvieron como objeto principal el castigo y saqueo de la zona en la que nos encontramos. Destacaremos tan sólo la realizada en el 924, reinando Abd-Al-Rhamann III en Córdova, cuando se asaltaron 30 fortalezas de estas líneas.
TIERRAS DE TREVIÑO |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
RUTA DE CASTILLOS Y PRINCESAS
TORRE DE VIGILANCIA |
A medida que los reinos cristianos se van consolidando, ampliando y desplazando las fronteras hacia el sur, estas fortificaciones pierden importancia. Durante la mayor parte de la alta edad media el Condado se encontrará en una zona fronteriza entre Navarra y Castilla
GRUPO SENDARABA EN LA CIMA DEL MONTE CERRO 901 m. |
SAN FORMERIO DESDE EL MONTE CERRO |
CAMINO DE DORDÓNIZ |
Ya estamos en el centro del Condado, al igual que aquellas razas y tribus hemos buscado el mejor sitio para dominar todo el condado desde su torre de vigilancia que además de ser la atalaya de la comarca, es la única altura destacable que se eleva integramente dentro del Condado.
CAMINO DE DORDÓNIZ |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
EL CERRO MÁS ALTO DEL CONDADO
CAMINO DE DORDÓNIZ |
Tras el almuerzo en la cima del Cerro 901 m el grupo se divide en dos, los más atrevidos descienden hacia Dordóniz y el resto lo hace por el mismo camino visitando a su llegada la villa de Treviño fundada por el rey Sancho VI el Sabio en el año 1161 .
CAMINO DE DORDÓNIZ |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
COMIENZO DEL AÑO EN ZALDIARAN ( 2014 )
CAMINO DE DORDÓNIZ |
Llegan los años de prosperidad al Condado, los siglos XII y XIII constituyen un periodo de bonanza económica, evidenciada especialmente por marea constructora que inundó el condado de Treviño de numerosas iglesias y ermitas románicas.
TREVIÑO DESDE EL CAMINO DE DORDÓNIZ |
CAMINO DE DORDÓNIZ |
Se acusa en este momento un aumento de población que favoreció la creación de nuevos pueblos en tierras abiertas hacia la cuenca del Zadorra y del bajo Ayuda y hacia el sur. Algunos de ellos serán Ozana, Muergas, Cucho, Villanueva de Tobera o Zurbitu.
CAMINO DE DORDÓNIZ |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
HERRERIAS DE PAYUETA (MONTE MORAZA)
LAVADERO DE DORDÓNIZ |
Pero cuando el Condado comenzó a ser Condado.
A finales de la edad media, el día 8 de abril del año 1366, se produce la donación del Señorío de Treviño por parte de Enrique II de Castilla a su Adelantado Mayor Pedro Manrique de Lara, quien tendrá el privilegio de recaudar impuestos, nombrar alcaldes y administrar la justicia
IGLESIA DE SANTIAGO DE DORDÓNIZ |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
EL BASILISCO DE URRIALDO
GRUPO SENDARABA EN DORDÓNIZ |
Los Manrique de Lara, al igual que otras poderosas familias como los Ayalas, Guevaras, Mendozas, Álvarez de Toledo o Medinaceli, intentaron durante todo el siglo XV ennoblecer sus posesiones con títulos que acrecentasen su prestigio.
ANIMALES DE DORDÓNIZ |
SALIDA DE DORDÓNIZ |
Así, en 1453, Diego Manrique de Lara consiguió elevar al rango de Condado su señorío de Treviño, titulo confirmado por los Reyes Católicos en 1482, año en el que el hijo de Don Diego, Pedro Manrique de Lara logra el Ducado de Nájera, villa que poseía desde 1465.
CAMINO DE TREVIÑO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
DESFILADERO DEL RÍO AYUDA
DORDÓNIZ |
En 1417 las villas de Treviño, Vitoria y Salvatierra promueven la creación de una hermandad a fin de luchar contra los excesos de la nobleza y combatir malhechores, conocida posteriormente como la primera hermandad de Álava.
Por causas aún desconocidas esta unión no tuvo trascendencia y se disolverá al poco tiempo.
CAMINO DE TREVIÑO |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
LOS LABERINTOS DE URBASA
CAMINO DE TREVIÑO |
Finalmente en 1458 se crea la segunda hermandad de Álava, en la que Treviño no participó, cuya evolución finalizará en la actual provincia de Álava. A lo largo de la historia esta hermandad recibirá privilegios y exenciones que en su conjunto se conocen como los fueros alaveses.
PUENTE DEL RÍO AYUDA EN TREVIÑO |
TREVIÑO |
Ya en el siglo XIX, el 7 de julio de 1875 transcurrió la batalla de Treviño, inserta en la última guerra carlista, dónde los 98 lanceros alfonsinos dirigidos por el Coronel Contreras vencieron a la infantería del pretendiente.
TREVIÑO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
EN BUSCA DEL BECERRO DE ORO
PÓRTICO DE SAN PEDRO DE TREVIÑO |
En el siglo XX la guerra civil, como en el resto del país se vivió de forma traumática, incluso con injustos ajustes de viejas cuentas y rencillas.
En el siglo XXI el Condado sigue intentando su integración en Álava
no por argumentos históricos, sino por las vinculaciones comerciales, culturales y lingüísticas que tiene el enclave con el territorio alavés.
CASA BLASONADA |
CONOCE ALAVA Y SU ENTORNO AQUÍ:
FRÍAS AGUAS DEL RÍO MOLINAR
SILO DE TREVIÑO ( FINAL ) |
Llegados a Treviño visitamos su bonito y bien cuidado casco de estilo medieval donde se localizan la iglesia gótica y torre barroca de San Pedro Apóstol y varias casas blasonadas, además de un antiguo edificio que perteneció a los antiguos condes y que hoy es la Casa Consistorial.
TREVIÑO |
No hay comentarios:
Publicar un comentario