![]() |
PLAYA DE ZICUJANO |
|
VÍA VERDE DEL VASCO-NAVARRO |
|
LEORZA ( SALIDA ) |
Leorza, donde hoy nos encontramos, pertenece al municipio de Arraia-Maeztu,
que junto con el de Bernedo es el más extenso de la comarca de la Montaña
Alavesa, Arraia-Maestu está formado por varios valles en torno a los arroyos
Berrón y Musitu y rodeado por los Montes de Iturrieta y Vitoria.
|
LEORZA |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
HACIA LA VÍA VERDE |
La Cuadrilla de la Montaña Alavesa se identifica con la comarca natural
que se denomina Campezo -Montaña Alavesa, y haciendo honor a su nombre
comprende una serie de pequeños valles, con una elevada altitud media y
donde los montes son protagonistas indiscutibles del paisaje.
|
HACIA LA VÍA VERDE |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
VÍA VERDE DEL VASCO-NAVARRO |
Esta comarca ha conocido una temprana presencia humana, los primeros
testimonios se remontan a la Prehistoria reciente, en la que se utilizan una
serie de cavidades naturales como lugares de
enterramiento como la Cueva de Los Moros en Atauri o la de Obenkun en San
Vicente de Arana.
|
TÚNEL DE LEORZA |
![]() |
TÚNEL DE LEORZA |
Ya en la etapa prerromana, durante la Edad del Hierro, se da una densa
ocupación del territorio, con la
ubicación de poblados fortificados o castros en lugares fácilmente
defendibles, castro de Cividad en Angostina o la necrópolis
de la ermita de Nuestra Sra. de Elizmendi en Kontrasta.
|
TÚNEL DE LEORZA |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
VÍA VERDE DEL VASCO-NAVARRO |
De historia ya más reciente es la construcción del Trenico, que se remonta a
la década de 1850 al comenzar las negociaciones para la construcción de un
tren que uniera Madrid con el País Vasco, pero no es hasta 1882 cuando se
presenta el proyecto de construcción del tren Vasco-Navarro.
|
BAJADA A SANTO TORIBIO |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
Pero la falta de apoyos por parte de las instituciones públicas de las
provincias por donde iba el trazado del ferrocarril demoró el inicio de las
obras hasta 1886 cuando finalmente una compañía inglesa acepto financiarlo
creando una empresa denominada The Anglo-Vasco-Navarra Railway Company
Limited.
|
RÍO MUSITU EN SANTO TORIBIO |
Un año después se inician las obras del primer tramo entre Vitoria y Salinas
de Leniz y el 17 de febrero de 1889 una recién estrenada máquina de vapor de
la marca inglesa Falcon inicia su andadura uniendo Vitoria con Salinas de
Leniz, pero debido a las dificultades económicas que sufre la compañía
inglesa a comienzos del siglo XX, el estado paraliza las obras
manteniendo únicamente en servicio el tramo que unía Vitoria con Salinas de
Leniz.
|
CAMINO DE LA PLAYA DE ZICUJANO |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
CAMINO DE LA PLAYA DE ZICUJANO |
Hubo que esperar a que Eduardo Dato, entonces diputado general por Álava
volviera a apoyar el impulso necesario para que las obras que impacientes
esperaban su reapertura siguieran adelante, finalmente se llegó a un
acuerdo con el Estado para financiar y finalizar las obras que debería
llegar a Bergara.
|
CAMINO DE LA PLAYA DE ZICUJANO |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
CAMINO DE LA PLAYA DE ZICUJANO |
Las obras se reiniciaron en 1916 y el tren llega a Eskoriaza, en 1918
llega a Mondragón y un año más tarde lo hace a su definitivo destino
Bergara, el mismo día de la inauguración de este último tramo se sentaron
las bases para comenzar las obras del tramo por el que hoy caminamos
Vitoria-Estella.
|
BAJADA A LA PLAYA |
Este tramo que hoy nos ocupa, fue considerablemente mejorado respecto al
trazado original por el ingeniero Alejandro Mendizábal Peña quien lo
electrificó y automatizó en toda la línea, esto abarató sus costes y
convirtió este tren en uno de los más modernos de Europa.
![]() |
BAJADA A LA PLAYA |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
![]() |
BAJADA A LA PLAYA |
Habían pasado casi cuarenta años desde la inauguración del primer tramo en
1889 hasta su finalización en 1927, practicamente los mismos que se
mantuvo en funcionamiento ya que el último día del año 1967 se detuvo
definitivamente para no volver a circular jamas.
|
BAJADA A LA PLAYA |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
BAJADA A LA PLAYA |
Abandonada la Vía Verde del Vasco-Navarro bajamos hasta la ermita de Santo
Toribio, situada junto al río Musitu entre cruces de caminos y próxima a la
villa de Zicujano, en ella se reunían las Juntas Generales y se escogían a
los alcaldes de los distintos municipios que componían el Real Valle de
Laminoria.
|
PLAYA DE ZICUJANO |
De la ermita de Santo toribio y tras cruzar el río Musitu nos dirigimos a
las canteras de Arenaza, la primera fase extractiva documentada
históricamente está relacionada con el proceso de romanización de nuestro
territorio.
|
PLAYA DE ZICUJANO |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
![]() |
PLAYA DE ZICUJANO |
En este sentido, las evidencias más antiguas de explotación de canteras
las
encontramos en Vizcaya en la zona de Ereño - Arteaga, estos yacimientos
fueron localizados al menos hace 2000
años, en época alto imperial romana, en concreto en la cueva de Ereñuko
Arizti, se localizaron materiales de época bajo imperial romanos.
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
CANTERAS DE ARENAZA |
Por otra parte, la explotación de los filones existentes en dicha zona
viene condicionada por el surgimiento de diversos asentamientos romanos en
el
entorno más cercano, pero no estamos hablando de estas canteras de Arenaza
en donde ahora nos encontramos, ya que del comienzo de esta explotación
no tenemos noticias.
|
PEÑA ROJA |
Junto a la cantera de Basalde como así se denomina a esta cantera existe una
pequeña laguna que muchos la denominan y llaman la playa de Zicujano,
enclavada entre la montaña rojiza de Peña Roja y las formaciones de arenisca
se trata de un hermoso lugar y remanso de paz.
|
CAMINO DE ZICUJANO |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
CAMINO DE ZICUJANO |
Se acerca la hora de almorzar, y que mejor sitio para ello que la iglesia de
Zicujano, situada a las afueras de esta vieja villa que a lo largo de los
años aparece con diferentes nombres en la reja de San Millán.
|
PEÑA ROJA |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
CAMINO DE ZICUJANO |
La iglesia está consagrada a la Degollación de Juan Bautista y ha sido
restaurada en varias ocasiones, el pórtico actual es de piedra de sillería
y tiene tres arcos de medio punto, dos al Oeste y uno al Sur y la portada
medieval, del siglo XIII, tiene un arco apuntado, con cuatro columnas
decoradas.
|
IGLESIA DE ZICUJANO |
|
ALMUERZO |
La planta es rectangular, con dos capillas laterales cubiertas por
cuatro tramos de bóveda, en el exterior de la nave se pueden apreciar
los restos de su primera construcción románica, como la doble vertiente
de su cubierta y un ventanal cerrado en la cabecera del templo.
|
CAMINO DE LAS PEÑAS DE OBI |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
CAMINO DE LAS PEÑAS DE OBI |
El retablo central, del siglo XVIII, está presidido por una talla de San
Juan Bautista con la cabeza cortada en su mano derecha, a los lados, dos
pequeñas imágenes del Sagrado Corazón y la Inmaculada y en los extremos, dos
pinturas de San Antonio y San José, le acompañan otros retablos laterales,
de estilo barroco.
|
CAMINO DE LAS PEÑAS DE OBI |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
CAMINO DE LAS PEÑAS DE OBI |
Tras el almuerzo junto a la bonita torre de cuatro cuerpos que tiene un arco
gótico con dos columnas rematadas en pináculos, nos dirigimos hacia el Sur
para acercarnos al portillo de Güesal, un paso abierto en la roca que da
salida a la vertiente occidental con vistas a Maeztu.
|
ROBLE GORDO |
|
CAMINO DE LAS PEÑAS DE OBI |
En este mismo punto tomamos una senda que hacia el Noroeste nos sube hasta
la cima del monte Zabalegi, más conocido como Las Campanas por la forma y
uso del buzón que la corona o Peñas de Obi, tras la visita a esta mitica
cima de 854 m de altitud seguimos por la altiplanicie caliza salpicada de
hayas y robles hasta el punto donde la senda comienza a descender.
|
CAMINO DE LAS PEÑAS DE OBI |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
PORTILLO DE GÜESAL |
Estamos frente al Parke Natural de Izki, Izki está situado al sudeste de
Álava, siendo declarado Parque Natural en 1998, esencialmente, Izki es
bosque y roca. principalmente un marojal, pero también hayedos, carrascales,
alisedas, quejigales, bosques mixtos, abedulares, bosquetes de álamo temblón
y robledales que cubren gran parte de este espacio natural.
|
CAMINO DE LAS PEÑAS DE OBI |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
CUEVA DE OBI V |
Pequeños ríos como el Izki, el Molino, el Ega surcan el valle, donde
en algunos puntos aflora el agua formando charcas, trampales e incipientes
turberas, en estos humedales, aparte de una interesante fauna de anfibios y
aves como el zampullín chico, somormujo lavanco y otros se desarrolla
una valiosa flora, como el nenúfar blanco y una rica variedad de plantas
carnívoras.
|
LAS CAMPANAS-ZABALEGI-PEÑAS DE OBI |
![]() |
MAESTU DESDE LAS CAMPANAS |
Los amplios pastos de las zonas altas, donde se alimentan vacas, yeguas y
ovejas, delatan la presencia del ser humano, y en el cielo, planeando por
encima del bosque, destacan las esbeltas figuras del águila real, el halcón
peregrino, el alimoche y el buitre, que descansan y crían en los majestuosos
cortados calizos de las cumbres de Izki.
|
CUEVA DE OBI III |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
CAMINO DE LEORZA |
|
CAMINO DE LEORZA |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
CAMINO DE LEORZA |
Un amplio patrimonio cultural transmite la historia de estos valles y
montañas: cuevas artificiales, ermitas, poblados fortificados, túmulos,
caleros, castillos, restos arqueológicos, y como colofón el pueblo medieval
de Korres, único núcleo habitado en el interior del Parque.
|
DESFILADERO DE LOS POZILONES |
![]() |
PORTILLO DE LEORZA |
También en la zona donde nos encontramos, existe un gran número de cavidades
catalogadas por el Grupo Espeleológico Alavés, según un estudio realizado
por este grupo para el Ayuntamiento de Arraia-Maestu se describen las 14
cavidades localizadas en la zona, sumando en su conjunto 2.102 m de
desarrollo.
![]() |
BAJADA A LEORZA |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
BAJADA A LEORZA |
Si enumeramos estas cuevas nos encontramos con oquedades como la cueva de
los Moros y de peña Rasgada en Atauri, cuevas del Obi I al Obi V en Maestu y
Zicujano, cueva y sima del portillo de Güesal y cueva de la Tobera también
en Maestu.
|
BAJADA A LEORZA |
RUTAS POR EL PARKE NATURAL DE IZKI Y ALEDAÑOS AQUÍ:
|
BAJADA A LEORZA |
Abandonado el camino habitual que sube desde Maestu nos desviamos a la
derecha por una senda que apenas se intuye en algunos tramos por lo que
debemos prestar atención, con una línea de alta tensión como referencia
bajamos hasta encontrar la entrada al portillo de Leorza por el que bajamos
hasta su iglesia y posterior regreso al parking de salida.
|
LEORZA ( FINAL ) |