 |
RÍO EBRO Y MONTE DEL INFIERNO
|
|
|
GRUPO SENDARABA EN MIRANDA DE EBRO
|
|
PARQUE EMILIANO BAJO
|
A caballo entre La Rioja, el País Vasco y Castilla, la historia de Miranda de
Ebro aparece determinada por su excepcional posición geográfica y por sus
importantes vías de comunicación, pieza estratégica desarrollo de la
Ciudad.
|
VISTA DE MIRANDA DE EBRO
|
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
|
SENDA DEL RÍO BAIAS
|
Hoy estamos en Miranda de Ebro, desde sus orígenes, la fértil vega mirandesa
estuvo ocupada por comunidades de berones y autrigones y de la dominación
romana, aparecen en la comarca numerosos vestigios, descubiertos en muchas de
las excavaciones arqueológicas realizadas en la zona.
|
SENDA DEL RÍO BAIAS
|
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
|
SENDA DEL RÍO BAIAS
|
Así, núcleos y barrios cercanos a Miranda de Ebro aportan testimonios de la
época, Cabriana y su villa y necrópolis, Arce y sus restos arqueológicos,
Ircio y su estela miliaria, y en el vado de Revenga, los restos de un poblado,
todos estos datos avalan la importancia del valle, atravesado por los tres
importantes ríos así como por numerosas vías secundarias de comunicación.
|
RÍO EBRO |
|
PUENTE DE LA DESEMBOCADURA
|
Dos de estos ríos que atraviesan el valle mirandés, son originarios de Álava,
el Zadorra por ejemplo, nace al Este de Agurain, en las estribaciones de la
Sierra de Entzia y montes de Iturrieta y tras bañar las tierras bajas de la
comarca de la Llanada Alavesa se dirige hacia la capital alavesa para ser
represado en el Embalse de Ullíbarri-Gamboa tras un recorrido de unos 17
kilómetros.
|
SENDA DEL RÍO EBRO |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
|
SENDA DEL RÍO EBRO |
Tras escaparse del embalse por la presa, el Zadorra recupera su trayectoria y
sigue su rumbo hacia el Suroeste bordeando Vitoria durante 14 kilómetros, tras
bordear Vitoria, el Zadorra atraviesa Trespuentes, Iruña de Oca, La
Puebla de Arganzón y llega a Armiñón, y poco después, cerca de Lacorzanilla,
entrega sus aguas al Ebro.
|
SENDA DEL RÍO EBRO |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
|
SENDA DEL RÍO EBRO |
El río Baias nace en el macizo de Gorbea, en su recorrido atraviesa los
municipios alaveses de Zuya, Urkabustaiz, Kuartango, Ribera Alta y Ribera
Baja, para pasar a tierras castellanas y desembocar en el Ebro muy cerca
de Miranda de Ebro.
|
ANTIGUA FACTORIA FEFASA
|
|
SENDA MONTE DEL INFIERNO
|
Para seguir la ruta de los tres ríos hemos aparcado los
coches en el parque del Alcalde Emiliano Bajo y comenzado a caminar por la
orilla del río Baias hasta casi su desembocadura en el Ebro, Emiliano Bajo
Iglesias fue el último alcalde republicano de su ciudad natal Miranda de Ebro,
siendo ejecutado por las autoridades franquistas poco después de que comenzada
la Guerra Civil Española.
|
MIRANDA DE EBRO |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
SUBIDA AL GORBEA
|
SENDA MONTE DEL INFIERNO
|
Sastre de profesión, fue elegido concejal del Ayuntamiento de
Miranda de Ebro en el año 1931 y destituido en 1934, tras el triunfo del
Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, Emiliano Bajo es restituido
tras ser elegido por la corporación municipal, el 23 de mayo de ese mismo año,
un militante de Acción Popular trató de asesinarle, clavándole un
cuchillo.
|
SENDA MONTE DEL INFIERNO
|
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
ENTRE LAGUNAS Y VIÑEDOS
|
SENDA MONTE DEL INFIERNO
|
Al producirse la sublevación militar que dio lugar a la Guerra Civil, intentó
proteger a la ciudad, e incluso mandó a uno de los concejales del ayuntamiento
a por armas a la ciudad guipuzcoana de Éibar, en cuyo viaje fue
interceptado por fuerzas sublevadas.
|
GRUPO SENDARABA EN LA CIMA DEL MONTE DEL INFIERNO 533 m.
|
|
SENDA MONTE DEL INFIERNO
|
La ciudad quedó inicialmente en manos de obreros ferroviarios, que se
atrincheraron en la Casa del Pueblo,
con la caída de la ciudad a manos de la Guardia Civil sublevada y
grupos de falangistas el 20 de julio, Emiliano Bajo, al igual que el resto
de concejales de la corporación republicana, fueron encarcelados y Emiliano
Bajo fue fusilado en Burgos el 18 de septiembre de 1936.
|
SENDA MONTE DEL INFIERNO
|
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
|
SENDA MONTE DEL INFIERNO
|
Tras cruzar el río Baias por el puente entramos en la senda del Ebro, una bonita
senda que discurre paralela al río y pasa muy cerca de lo que fue la factoría
Fefasa, el desarrollo industrial de Miranda de Ebro se inició en la segunda
mitad del siglo XIX, concretamente en torno a 1862, con la llegada del
ferrocarril a la ciudad.
|
RÍO ZADORRA |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
|
IGLESIA DE ARCE |
Su construcción y su posterior mantenimiento hicieron que el aumento de
población fuese considerable, pero en 1925, la implantación de una fábrica
azucarera en la ciudad mejoró las expectativas económicas, ya que impulsó el
rendimiento del mundo rural mirandés.
|
RÍO ZADORRA |
|
ARCE |
Los años venideros fueron muy productivos y la población de la ciudad aumentó
de manera muy significativa, pero no fue hasta después de la guerra civil
española cuando realmente comenzó la industrialización de Miranda de Ebro y su
entorno, en junio de 1940 se constituyó la empresa Fabricación Española de
Fibras Artificiales S A ( Fefasa )
|
SENDA DEL LAGO |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
|
COMPLEJO LAGUNAR DEL LAGO
|
Dejadas atrás estas abandonadas instalaciones cruzamos la carretera y
comenzamos la ascensión al monte del Infierno 533 m, también conocido como
Monte de Arce, ya que se sitúa encima de Arce en la confluencia de los ríos
Ebro y Zadorra, siendo un perfecto otero que permite vigilar las rutas hacia
las Conchas de Haro y los Riscos de Bilibio.
|
COMPLEJO LAGUNAR DEL LAGO
|
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
|
VÍA DE BAYONA |
Descendido este monte seguimos el curso del río Zadorra hacia el pueblo de
Arce, donde existe una prospección arqueológica (Arce-Mirapérez) de
importancia que ha sacado a la superficie los restos de una antigua ciudad
romana que los expertos identifican con Deóbriga, tras cruzar la carretera de
Logroño y la urbanización del Lago entramos en el complejo lagunar del mismo
nombre.
|
CASO TORRE DE LACORZANA
|
|
CASA TORRE DE LACORZANA
|
El Lago o Laguna de Lacorzana se encuentra situada en el extremo
suroccidental del Territorio Histórico de Álava, en las proximidades de
Lacorzana, en la comarca de Valles
Alaveses, y muy cerca del límite con la localidad burgalesa de Miranda de
Ebro. desde la cual se accede sin ninguna dificultad como lo hemos echo hoy
nosotros.
|
VÍA DE BAYONA |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
|
VÍA DE BAYONA |
Los usos del suelo que dominan los alrededores de la laguna son
fundamentalmente campos de cereal, el carrizal ocupa la mayor parte de la
laguna impidiendo ver la lámina de agua, ni la fauna que destaca por sus
comunidades de anfibios mediterráneos y de avifauna acuática, especialmente
anátidas y limícolas, de las cuales hay tres especies de aves catalogadas
como raras.
|
COMPLEJO LAGUNAR DEL LAGO
|
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
|
VÍA DE BAYONA |
Tras el almuerzo en la orillas del Lago nos dirigimos hacia la cercana torre
palacio de los Hurtado de Mendoza en Lacorzana, construida en la primera mitad
del siglo XIV para la defensa y control de pasajeros y mercancías sobre otra
fortaleza medieval más simple, por su primer señor don Hurtado Díaz de
Mendoza, tío de Juan Hurtado de Mendoza “el Límpio” y su hijo.
|
CAMPO DE CONCENTRACIÓN
|
|
SENDA DE LA MEMORIA
|
De vuelta al complejo lagunar seguimos el Camino Vía de Bayona hasta llegar de
nuevo al río Baias y por su orilla dirigirnos hacia el Norte hasta llegar a
las vías del tren, cruzado el río Baias por el puente de la vía llegamos a la
escultura que recuerda al Campo de Concentración que se creó en 1937 para dar
cabida a los presos procedentes de la toma de Bilbao.
|
RÍO BAIAS |
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
|
SENDA DE LA MEMORIA
|
Este campo ocupaba 42.000 metros cuadros en una parcela junto al río Bayas y a
la línea férrea, a través de la cual llegaban los presos, albergó a 65.000
presos de sesenta nacionalidades distintas, con una ocupación media de 3.700
reclusos en condiciones infrahumanas.
|
SENDA DE LA MEMORIA
|
RECORDANDO RUTAS PASADAS:
|
SENDA DE LA MEMORIA
|
Actualmente quedan pocos restos del campo de concentración, un depósito de
agua, el lavadero, la base de una torre de vigilancia, restos del muro
perimetral y una caseta de guardias, siguiendo las vías del tren y dejando
atrás todos estos restos que aun perduran, llegamos al parque del Alcalde
Emiliano Bajo donde finaliza esta interesante ruta.
|
MONUMENTO A LA MEMORIA
|