VIENE DE LA 20ª ETAPA |
GORBEA DESDE EL GR-25 |
GRUPO SENDARABA CON EL EMBALSE DE SANTA ENGRACIA AL FONDO |
LEGUTIANO ( SALIDA ) |
Tras apoderarse de Álava, el 15 de abril de 1333 Alfonso XI de Castilla dió a Legutio el título de Villa Real en documento fechado en Zamorana de Toro, y la ciudad fue amurallada con aquel nombre, de lo cual hoy queda solamente la puerta gótica (Arco del Cristo) de entrada a la plaza.
EMBALSE SANTA ENGRACIA |
RECORDANDO ÚLTIMAS ETAPAS DEL GR-25:
GR-25 15ª-ETAPA
CASERÍOS ETXEBARRI |
Este rey otorgó a los vecinos de la Villa Real de Legutiano la exención de tributos durante 10 años, así como la celebración de mercados libres de impuestos los miércoles. Hoy comenzamos la ruta en el Parque de San Roque, lugar donde antiguamente se encontraba el cementerio de la Villa de Legutiano.
GR-25 |
RECORDANDO ÚLTIMAS ETAPAS DEL GR-25:
GR-25 16ª-ETAPA
GR-25 |
Tras cruzar el pantano de Urrunaga por el puente de la N-240 y llegar a los caseríos de Etxabarri, tomamos una pista que asciende suavemente y que nos deja unas bellas panorámicas del pantano y los montes del Duranguesado y Gorbeia.
ANBOTO Y ORISOL DESDE EL GR-25 |
GR-25 |
.La ocupación humana en la comarca del Duranguesado, es anterior al neolítico ya que hay numerosos yacimientos arqueológicos atestiguando la existencia de población humana tanto Neanderthal como Cromagnon, un ejemplo de ello es la cueva de Bolinkoba en Abadiano
GR-25 |
RECORDANDO ÚLTIMAS ETAPAS DEL GR-25:
GR-25 17ª ETAPA
GORBEA Y ALDAMIN DESDE EL GR-25 |
En el neolítico con el surgimiento de la agricultura, se produce el abandono de las cuevas del Duranguesado y del Gorbea y se produjo el asentamiento en poblados de chozas, que se podían mover según las necesidades que se creaban por el cuidado de la ganadería.
GR-25 |
RECORDANDO ÚLTIMAS ETAPAS DEL GR-25:
GR-25 18ª ETAPA
GR-25 |
Las condiciones del terreno impidieron una actividad agrícola intensa siendo la actividad pastoril, en especial de ganado ovino y bovino, la principal, junto a la caza. Se desarrolló una cultura de ritos funerarios de entierros en construcciones megalíticas creando túmulos o dólmenes cubiertos de tierra de los cuales hay abundantes restos en los montes cercanos.
GRUPO SENDARABA EN EL GR-25 |
GR-25 |
Pasamos una puerta metálica, para continuar por un sendero herboso donde encontramos robles de gran tamaño y belleza y salimos a una pradera donde encontramos una colonia de buitres que se esta comiendo una oveja y su corderito recién nacido
GR-25 |
RECORDANDO ÚLTIMAS ETAPAS DEL GR-25:
GR-25 19ª ETAPA
GR-25 |
Los buitres son aves rapaces que suelen alimentarse especialmente de animales muertos, aunque a falta de estos, son capaces de cazar presas vivas y se encuentran distribuidos por todos los continentes, excepto la Antártida y Oceanía.
GR-25 |
RECORDANDO ÚLTIMAS ETAPAS DEL GR-25:
GR-25 20ª-ETAPA
BUITRES |
El GR 25, conocido como 'Vuelta a la Llanada Alavesa a pie de monte', es un sendero de gran recorrido, que financiado por la Diputación Foral de Álava y realizado por técnicos de la Vocalía de Senderos de la Federación Alavesa de Montaña, fue homologado en 1992.
CRUZ DEL GORBEA DESDE EL GR-25 |
ALMUERZO DE BUITRES |
Esta homologación podría estar en peligro si no se toman las medidas oportunas de limpieza, ya que en este tramo que estamos pasando el abandono es total por parte de los estamentos a quien compite el mantenimiento de estos caminos balizados que cruzan el territorio alavés.
GR-25 |
RECORDANDO PRIMEROS PASEOS EN LA NATURALEZA:
PRIMAVERA 2013
GR-25 |
Tras pasar por el depósito de aguas, dejamos la pista para tomar un pequeño sendero que desciende hasta la carretera N-240 donde finaliza la etapa de hoy y dará comienzo la próxima a realizar el año que viene.
FINAL ETAPA 21 DEL GR-25 |
RECORDANDO PRIMEROS PASEOS EN LA NATURALEZA:
OTOÑO 2013
CAMINO DE UBIDEA |
Ya hemos dejado el GR-25 y nos dirigimos a los barracones que se construyeron con motivo de albergar a los trabajadores que realizaban las obras del trasvase de agua del embalse de Ullibarri- Gamboa hacia Bilbao.
MACIZO DEL GORBEA DESDE EL CAMINO DE UBIDEA |
CAMINO DE UBIDEA |
En 1947 se iniciaron las obras y a principios de la década de 1950 se construyó el embalse de Urrúnaga, cerca del pueblo homónimo, la construcción de la presa y del embalse supuso una radical transformación del paisaje del municipio, ya que aunque no sumergió ninguno de los pueblos del municipio, sí que anegó numerosas tierras de cultivo y caseríos.
CAMINO DE UBIDEA |
RECORDANDO PRIMEROS PASEOS EN LA NATURALEZA:
TÚNEL DE SAN ADRIÁN
CAMINO DE UBIDEA |
La ejecución de dichas obras atrajeron auténticos batallones de obreros (algunas fuentes afirman que hubo hasta 5000 trabajadores en aquella obra). Aunque la mayor parte de ellos vivían en barracones en la misma obra muchos se instalaron en los pueblos del entorno hasta su finalización en 1957.
CAMINO DE UBIDEA |
RECORDANDO PRIMEROS PASEOS EN LA NATURALEZA:
ENTREPUERTOS- DEL PUERTO VITORIA AL PUERTO ZALDIARAN
CAMINO DE UBIDEA |
Desde los embalses de Ulibarri Gamboa y Urrunaga se construye una galería de 12.502 metros de longitud y 4,25 de diámetro interior, que llega a la central hidroeléctrica subterránea de Undurraga en Zeanuri y el 10 de octubre de 1957, después de unas obras faraónicas, se inicia la explotación del aprovechamiento hidroeléctrico.
EL CARRO DE MANOLO |
CAMINO DE UBIDEA |
Mientras, Bilbao se ahoga en
la penuria de agua, para poner
solución a tanta sed, el 5 de febrero de 1962 se suscribe el acta
de acuerdo entre la Corporación
Administrativa Gran Bilbao
y la Sociedad Aguas y Saltos
del Zadorra, para la transferencia de las aguas del Zadorra para
el abastecimiento del Gran
Bilbao.
BARRACONES |
RECORDANDO PRIMEROS PASEOS EN LA NATURALEZA:
SENDA DE LA MUELA DE IZKI
ALMUERZO |
Estos barracones donde paramos a almorzar fueron construidos durante esa obra y fueron el hogar de muchos de los trabajadores que junto a otros que se distribuyeron por los pueblos del entorno hicieron posible esta gran obra de ingeniería.
ALMUERZO |
RECORDANDO PRIMEROS PASEOS EN LA NATURALEZA:
CAMINO REAL DE SOPEÑA
VUELTA A LEGUTIANO |
En el País Vasco existen unos cincuenta embalses, la mayoría de pequeño tamaño que concentran el 98% del volumen total de agua embalsada. Los embalses más importantes del País Vasco son: Ullibarri-Gamboa; Urrunaga; Albina; Maroño; Añarbe, Ordunte, Arriarán, Barrendiola, Ibai Eder; Urkulu, Aixola, Lareo, Oiola, Artiba, Nocedal y Arceniega.
OTOÑO EN LAS FALDAS DE MOTXOTEGI |
VUELTA A LEGUTIANO |
Aunque la mayor parte de estos trabajadores vivían en barracones en la misma obra, muchos se instalaron en los pueblos del entorno y ello hizo que la población de Legutiano donde ahora nos dirigimos aumentara un 75% en unos pocos años.
VUELTA A LEGUTIANO |
RECORDANDO PRIMEROS PASEOS EN LA NATURALEZA:
SENDA DE GOIKOMENDI-KUSKUMENDI
VUELTA A LEGUTIANO |
Ese periodo supuso la mayor inmigración de población que ha sufrido el municipio en su historia moderna. Tras la finalización de las obras en 1957 aquella marea humana desapareció aunque una parte de los trabajadores se quedaron a vivir en el municipio.
VUELTA A LEGUTIANO |
RECORDANDO PRIMEROS PASEOS EN LA NATURALEZA:
SENDA DEL RÍO NERVIÓN, ENTRE LLODIO Y AMURRIO
LOMAS DE MOTXOTEGI |
A partir de 1960 se produce un crecimiento de población a causa del crecimiento vegetativo positivo y de la instalación de industrias en el municipio, aunque la cercanía a Vitoria hace que la gente que trabaja en dicha industria tienda a asentarse preferiblemente en la ciudad.
ROBLE SOLITARIO |
LOMAS DE MOTXOTEGI |
Con la crisis industrial de los años 70 ese crecimiento se para y en los años 80 se produce un crecimiento negativo de la población al emigrar al cercano núcleo urbano de Vitoria-Gasteiz, sin embargo en las dos últimas décadas esa tendencia se ha invertido.
VUELTA A LEGUTIANO |
RECORDANDO PRIMEROS PASEOS EN LA NATURALEZA:
SENDA DEL MONTE JAUNDEN
VUELTA A LEGUTIANO |
Las buenas comunicaciones por carretera, la carestía de la vivienda en Vitoria-Gasteiz y el bello entorno natural han hecho que la tendencia se invierta, acogiendo en estos últimos años Villarreal de Álava-Legutiano a la población procedente de Vitoria-Gasteiz.
VUELTA A LEGUTIANO |
RECORDANDO PRIMEROS PASEOS EN LA NATURALEZA:
TRAVESÍA AZACETA- ULLIBARRI JAUREGUI
VUELTA A LEGUTIANO |
Hoy en día, el espléndido enclave del embalse de Urrúnaga es uno de los principales atractivos turísticos de Legutiano, lo que ha favorecido el desarrollo de numerosas actividades relacionadas con el ocio, el deporte y el descanso.
ANBOTO DESDE EL GR-25 |
GR-25 VUELTA A LEGUTIANO |
Rodeado de un espectacular paisaje con el monte Gorbeia al fondo, el embalse de Urrúnaga llama especialmente la atención por el gran número de aves y comunidades acuáticas que se concentran en este hábitat.
GR-25 VUELTA A LEGUTIANO |
RECORDANDO PRIMEROS PASEOS EN LA NATURALEZA:
SENDA DE SANTA TEODOSIA
GR-25 VUELTA A LEGUTIANO |
Sus características limnológicas, climatológicas e hidrológicas hacen posible la confluencia de una gran riqueza de especies vegetales y animales ligadas al medio acuático, haciendo de esta zona el humedal interior más importante de la comunidad autónoma del País Vasco.
GR-25 VUELTA A LEGUTIANO |
RECORDANDO PRIMEROS PASEOS EN LA NATURALEZA:
SENDA DEL MONTE ASTOBITZA
EMBALSE DE SANTA ENGRACIA |
Se caracteriza por la orografía suave de las orillas que forman colas someras donde la vegetación de ribera, palustre y lacustre encuentra un espacio idóneo para su desarrollo y ofrece alimento y zonas de reproducción y descanso a miles de aves acuáticas a lo largo de todo el año.
VA A LA 22ª ETAPA |
LEGUTIANO ( FINAL ) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario