************************************************************************************************************************************************
|
PASEOS EN LA NATURALEZA--------SENDA LARRABILA
27/6/2013
10370 m. |
|
KORRES ( SALIDA ) |
|
INICIO SENDA LARRABILA |
Y LLEGO EL FINAL. Casi sin darnos cuenta estamos al final de la campaña de primavera de los PASEOS EN LA NATURALEZA.
|
PARKE DE IZKI |
|
SENDA LARRABILA |
Por tercera vez regresamos al Parke de Izki para caminar por otra de sus quince sendas balizadas.
|
SENDA LARRABILA |
|
SENDA LARRABILA |
La senda Larrabila discurre entre el pueblo de Korres y el de Apellaniz, en Korres se encuentra el Centro de interpretación del Parke Natural de Izki y es por lo tanto el punto idóneo para dar comienzo a casi la totalidad de sus rutas.
|
PARKE DE IZKI |
|
SENDA LARRABILA ( CRUCE CAMINOS ) |
La senda Larrabila discurre bajo un tupido majoral bordeando la cima del monte Mantxibio y la Peña Roya hasta alcanzar la loma que en sentido Este-Oeste nos lleva hasta el limite de los municipios de Korres y Maestu.
|
SENDA LARRABILA |
Más sobre esta ruta en :
LA PEÑA ROYA ( PARKE DE IZKI )
|
ALMUERZO |
En un pequeño claro en el bosque paramos para reponer fuerzas y corear a modo de despedida bellas canciones alavesas que nos hacen soñar.
|
ALMUERZO |
|
CANTINERITAS " NIÑAS BONITAS " |
|
PARKE DE IZKI |
|
FIESTA FIN DE TEMPORADA |
|
SENDA LARRABILA HACIA APELLANIZ |
Tras disfrutar del almuerzo y de los rayos solares que se cuelan entre la densa vegetación proseguimos el camino dirección al pueblo de Apellaniz.
|
GANADO VACUNO EN EL PARKE DE IZKI |
|
GANADO Y BOLETUS EN El ALTO DE LA TEJERA |
Al llegar al alto de la Tejera enlazamos con la senda de los Arrieros realizada el día 18/6 entre los pueblos de Kintana y Apellaniz.
|
SENDA LARRABILA HACIA APELLANIZ |
|
HACIENDO AMIGOS |
Un breve descenso por un camino muy marcado y entramos en Apellaniz por su parte meridional.
|
PARADA EN APELLANIZ |
|
DESCENDIENTES DEL BUSCADOR DE HUEVOS DE DINOSAURIO |
EL REGRESO DEL TITANOSAURIO, este curioso suceso ocurrido ya hace unos cuantos años demuestra la aparición de los restos de un Titanosaurio de 73 millones de años en tierras alavesas.
|
HUEVOS DE DINOSAURIO EN APELLANIZ |
Esta noticia fue publicada por los medios de comunicación y una replica en forma de huevos se encuentra en la entrada de la vivienda de los descendientes de Macario Martínez de Alegría.
|
VERO HACIENDO AMIGOS |
|
APELLANIZ DESDE LA CARRETERA DE MAESTU |
Abandonamos Apellaniz tras despedirnos de los familiares del sutil hallazgo para encaminarnos por carretera hacia Maestu.
|
CAMINO DE MAESTU |
|
CAMINO DE MAESTU |
De Apellaniz nos dirigimos a Maestu para visitar la ermita de Nuestra Señora del Campo donde damos por finalizada la temporada de primavera.
Un saludo a todos los participantes y monitores.
Eskerrik asko etortzeagatik.
|
EL GRUPO EN LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL CAMPO ( MAESTU ) LLEGADA |
************************************************************************************************************************************************
|
PASEOS EN LA NATURALEZA--------SENDA URKIOLAGUIRRE
25/6/2013
12050 m. |
|
SANTUARIO DE URKIOLA ( SALIDA ) |
|
ALTO DE URKIOLA |
Primer martes de verano y nublado, un cielo gris cubre e impide ver los maravillosos paisajes que esconde el Parke Natural de Urkiola donde hoy nos encontramos.
|
SUBIDA AL URKIOLAGUIRRE |
|
SUBIDA AL URKIOLAGUIRRE |
Hemos llegado hasta el alto y santuario de Urkiola para ascender al monte Urkiolaguirre o Urkiolamendi visitando al mismo tiempo parte del entorno natural.
|
SUBIDA AL URKIOLAGUIRRE |
|
SUBIDA AL URKIOLAGUIRRE |
Curiosamente el emplazamiento del Santuario de Urkiola coincide con el centro geográfico del País Vasco, y su tejado divide las aguas de la lluvia por un lado al Cantábrico por Bizkaia y por otro, enfilando por la llanada Alavesa, por el Ebro, al Mediterráneo.
|
MONTES DEL DURANGUESADO ( ASUNTZE Y ATXARTE ) |
|
SUBIDA AL URKIOLAGUIRRE |
El Parque Natural de Urkiola se declaró el 29 de diciembre de 1989 con la finalidad de asegurar la protección y conservación de los recursos naturales.
|
URKIOLAGUIRRE 1009 m. |
|
BAJADA A LAS CAMPAS DE ASUNTZE |
El Parque de Urkiola está constituido por la sierra de Aramotz, los Montes del Duranguesado y la sierra de Arangio, los cuáles forman parte de la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea. Su superficie es de 5.768 Has. abarcando ocho términos municipales (siete de ellos del territorio histórico de Bizkaia y uno de Alava)
|
CAMPAS Y COLLADO DE ASUNTZE |
|
HACIA ANBOTO |
La ganadería ha sido uno de los usos tradicionales dentro del Parque Natural de Urkiola con más arraigo, habiendo contribuido a la actual configuración del paisaje de Urkiola
|
CABALLOS BAJO EL ANBOTO |
|
CABALLOS BAJO EL ANBOTO |
|
MONTE ANBOTO DESDE EL COLLADO DE ZABALANDI |
|
CABRAS EN LAS ROCOSAS PAREDES DE ANBOTO |
|
VERO Y SORA, MONITORAS ONAK |
Tras descender del monte Urkiolaguirre llegamos a las campas de Asuntze y posterior ascenso hasta la subida habitual del majestuoso y hoy oculto monte Anboto.
|
ALMUERZO BAJO EL ANBOTO |
|
DURMIENDO BAJO EL ANBOTO |
Una pequeña paradita para reponer fuerzas y de nuevo hacia Asuntze no sin antes visitar la fuente de aguas ferruginosas conocida como Pol-Pol iturria.
|
CANTERA DE ASUNTZE |
|
HACIA LA FUENTE DE POL-POL |
Sin duda alguna, el senderismo es uno de los mayores atractivos de estas montañas, donde podremos realizar desde rutas sencillas hasta ascensiones a montañas en las que nos tendremos que esforzar algo más
|
POL-POL ITURRIA |
|
SUBIDA AL COLLADO DE LARRANO |
De nuevo en el collado de Asuntze ascendemos por una bonita y aérea senda hasta el collado de Larrano y ermita de Santa Bárbara.
|
ERMITA DE SANTA BÁRBARA (foto cedida por Iosu Ruiz) |
|
URKIOLAMENDI DESDE EL COLLADO DE LARRANO |
Desde la ermita podemos observar en toda su grandeza el valle de Atxondo y sus principales núcleos habitados como Durango y Elorrio.
|
BAJADA DEL COLLADO DE LARRANO |
|
REGRESO A LAS CAMPAS DE ASUNTZE |
Tercera y última vez en las campas de Asuntze, regresamos al punto de partida por una pista que circunda el monte Urkiolaguirre llevándonos sin perdida posible de nuevo al Santuario de Urkiola.
|
VUELTA A URKIOLA ( MONASTERIO ) |
|
VUELTA A URKIOLA ( MONASTERIO ) |
Frente al Santuario podemos encontrar un “
tximistarri” o
meteorito, adorado por nuestros antepasados al creer que era una esquirla del Sol. Aunque los científicos dicen que se trata únicamente de un conglomerado de minerales sedimentados
.
|
NEVERO DE URKIOLA |
|
MIRADOR DEL DURANGUESADO |
Culminamos esta bonita salida montañera con la visita al nevero y Vía Crucis de Urkiola desde donde se domina casi la totalidad de los montes del Duranguesado.
|
EL GRUPO EN URKIOLA |
************************************************************************************************************************************************
|
PASEOS EN LA NATURALEZA--------SENDA SAN LORENZO ( PARKE DE VALDEREJO )
20/6/2013
10900m. |
|
IGLESIA DE LALASTRA |
|
LALASTRA ( SALIDA ) |
Hoy visitaremos otro de los parques naturales ubicados en nuestra provincia y para ello nos desplazamos hasta el lugar de Lalastra donde las tierras alavesas se entremezclan con las burgalesas tierras del Valle de Tobalina.
|
SENDA SAN LORENZO |
|
SENDA SAN LORENZO |
A finales del siglo XII el rey Alfonso VIII, concede el fuero municipal al valle de Valderejo.
Este fuero es especial por haber sido concedido al conjunto de los cuatro pueblos del valle y no a una ciudad.
En él se otorgan importantes exenciones entre las que destaca el pago del portazgo y la fonsadera.
|
SENDA SAN LORENZO |
|
SENDA SAN LORENZO |
Valderejo es el más pequeño de los parques alaveses, con sólo 3496 hectáreas. Sin embargo, a pesar de su escasa extensión alberga una gran diversidad de ecosistemas y paisajes. Bellos escarpes rocosos rodean al pequeño valle del río Purón
|
SENDA SAN LORENZO |
|
SENDA SAN LORENZO |
El agua ha labrado las rocas de este espacio natural durante miles de años, dando lugar a bellos paisajes, como el desfiladero y la cascada del Purón. En las zonas más altas pastos, enebros, gayubas y brezos cubren las planicies kársticas. Una valiosas fauna vive en sus bosques, destacando el esquivo gato montés o el peculiar piquituerto.
|
SENDA SAN LORENZO |
|
SENDA SAN LORENZO |
Desde muy antiguo el ser humano ya habitaba este valle, Su historia nos la cuenta su patrimonio cultural: monumentos megalíticos–campo tumular en San Lorenzo, Menhir de Lerón–, eremitorios rupestres, ermita de San Lorenzo, iglesia de Santa Elena, iglesia gótica de Lahoz, iglesia de San Esteban.
|
ERMITA DE SAN LORENZO |
|
ERMITA DE SAN LORENZO ( VALDEREJO ) |
|
SENDA DEL ALTO CORONAS |
La especie animal más fácil de observar en Valderejo es el buitre leonado. Sólo hay que mirar al cielo y es muy probable distinguir su peculiar silueta, ya que planea muchas horas del día en busca de carroña. En los cortados calizos de este espacio natural se encuentra la colonia de cría más importante de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
|
SENDA DEL ALTO CORONAS |
|
ANIMALES EN VALDEREJO |
Los pocos lugareños que se han atrevido a desafiar la dureza del invierno y sobre todo el aislamiento que viven en los pueblos de Lahoz y Lalastra se dedican al cultivo del cereal, pastoreo de la oveja "burda", del vacuno de carne y la apicultura.
|
SENDA DEL ALTO CORONAS |
|
ALTO CORONAS |
Si se mira al cielo, por cualquiera de los caminos que se transite, es casi seguro que se podrá disfrutar de la esbelta figura del buitre leonado.
Esta singular ave cría a su prole en los cortados calizos de Vallegrull y Lerón. De hecho, algunas rutas están cerradas al público en determinadas fechas para evitar molestias a la fauna durante su época de cría.
|
SENDA DEL ALTO CORONAS |
|
SENDA DEL ALTO CORONAS |
|
SENDA DEL ALTO CORONA |
Los cuatro pueblos que conforman el valle pertenecen al ayuntamiento de Valdegobía desde el año 1967, Ribera y Villamardones se encuentran actualmente en ruinas víctimas del éxodo rural.
|
GANADO CABALLAR EN VALDEREJ0 |
|
GANADO CABALLAR EN VALDEREJO |
|
PORTILLO DE LERÓN |
|
CAMINO DE LAHOZ |
|
CHARCA DEL RÍO PURÓN |
El descenso desde el portillo Coronas lo hacemos paseando por grandes pastizales donde pastan bonitos caballos, el río Purón nos acompaña hasta llegar a la pequeña aldea de Lahoz.
Una estrecha carretera restringida al trafico rodado nos devuelve al lugar de partida.
|
CAMINO DE LALASTRA |
|
SANTI LLEGANDO A LALASTRA ( FINAL ) |
************************************************************************************************************************************************
|
PASEOS EN LA NATURALEZA-------SENDA DE LOS ARRIEROS ( PARKE DE IZKI )
18/6/2013
11760 m. |
|
FUENTE DEL PUEBLO ALAVÉS DE KINTANA |
|
KINTANA ( SALIDA ) |
Son muchas las sendas que cruzan de Norte a Sur y de Este a Oeste el Parke natural de Izki y la que hoy nos ocupa cruza dicho parke desde el pueblo de Kintana situado al Sur del parke hasta Apellániz en el Norte.
|
IGLESIA DE LA NATIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE KINTANA |
|
BALSA DE LAS HUERTAS |
Salimos de Kintana por el camino que pasa junto a la iglesia y desciende hasta la balsa de Las Huertas.
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
|
EN PRIMERA FILA |
Entre la balsa de Las Huertas y la de Las Rozas el ganado vacuno pasta a sus anchas en verdes praderas antes de entrar en un inmenso bosque de robles.
|
BALSA DE LAS ROZAS |
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
La senda de Los Arrieros, es un camino centenario que atraviesa el bosque desde Apellániz hasta Quintana. Si se pasea en silencio, a la sombra de los marojos, es posible oír el canto del pico mediano o el croar de la rana ágil.
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
Este tramo compartido discurre bajo un tupido robledal que en días de intenso calor seguro nos habría aliviado del calor.
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
|
SENDA DE LOS ARRIEROS Y GR-282 SENDA DEL PASTOREO |
El Parke de Izki está situado al sudeste de Álava, fue declarado Parque Natural en 1998. En sus 9.143 hectáreas alberga una enorme diversidad de paisajes y es el tercer parque más grande de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
|
ÁRBOL SINGULAR |
|
RÍO IZKI |
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
|
ALMUERZO |
Una red de 15 senderos permiten al caminante descubrir los bellos parajes de este parque natural, observar su flora y su fauna y también, apreciar las tradiciones y la cultura de los seres humanos que habitaron y habitan este territorio
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
|
SENDA DE LOS ARRIEROS Y GR-282 SENDA DEL PASTOREO |
Uno de los valores más notables de Izki son sus bosques y su población animal.
Pocas especies animales pueden considerarse tan genuinas de los bosques como los pájaros carpinteros. En Izki, se encuentran cinco de estas aves: el torcecuellos, el pito real y los picos: picapinos, menor y mediano. Este último es el más representativo, ya que es una de las aves forestales más raras y desconocidas, debido a su pequeño tamaño y huidizo comportamiento.
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
Esencialmente, Izki es bosque y roca. Principalmente un marojal, pero también hayedos, carrascales, alisedas, quejigales, bosques mixtos, abedulares, bosquetes de álamo temblón, robledales... cubren gran parte de este espacio natural.
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
En algunos puntos aflora el agua formando charcas, trampales e incipientes turberas. En estos humedales, aparte de una interesante fauna de anfibios y aves –zampullín chico, somormujo lavanco...–, se desarrolla una valiosa flora, como el nenúfar blanco y una rica variedad de plantas carnívoras.
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
En el cielo, planeando por encima del bosque, destacan las esbeltas figuras del águila real, el halcón peregrino, el alimoche y el buitre, que descansan y crían en los majestuosos cortados calizos de las cumbres de Izki.
|
SENDA DE LOS ARRIEROS |
|
PAISAJE DE IZKI |
Cerca de Apelláñiz predomina el castaño donde existe una gran extensión de grandes y viejos castaños.
|
LLEGADA A APELLANIZ ( FINAL ) |
|
IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE A PELLANIZ |
************************************************************************************************************************************************
|
PASEOS EN LA NATURALEZA------SENDA DEL PICO MARINDA
13/6/2013
13540 m |
|
SENDADIANO |
|
SENDADIANO ( SALIDA ) |
Un cambio repentino en el tiempo nos deja un cielo gris negándonos la posibilidad de disfrutar de las hermosas vistas del Valle de Kuartango.
|
UN NUEVO AMIGO SE SUMA AL GRUPO |
|
CORDERITO AMIGO |
El punto de salida elegido para hoy es el pueblo de Sendadiano muy cercano a la capital del valle, salimos del pueblo hacia el Oeste por un camino que poco a poco nos va acercando a las estribaciones del pico Marinda.
|
SENDA DEL PICO MARINDA |
|
SENDA DEL PICO MARINDA |
Nada más entrar en el bosque un pequeño corderito desorientado nos acompaña gran parte del recorrido.
|
SENDA DEL PICO MARINDA |
|
SENDA DEL PICO MARINDA |
El camino asciende suavemente hasta llegar al collado de Larinzar donde se suaviza hasta llegar bajo la base del hoy invisible pico Marinda.
|
SUBIDA AL PICO MARINDA |
|
SUBIDA AL PICO MARINDA |
El ascenso al pico Marinda se hace penoso debido al resbaladizo sendero que alcanza la cima, en medio de la subida paramos a reponer fuerzas dando tiempo de esta manera a los que han decidido coronar la cima 989 m.
|
SUBIDA AL PICO MARINDA |
|
PICO MARINDA DESDE EL CAMINO DE SENDADIANO |
|
CIMA DEL PICO MARINDA 989 m.
|
|
BAJADA DEL PICO MARINDA |
|
SENDA DEL PICO MARINDA |
Si el ascenso fue complicado el descenso no lo es menos pero con las debidas precauciones solamente hubo unas cuantas caídas culeras.
|
SENDA DEL PICO MARINDA |
|
SENDA DEL PICO MARINDA |
Para completar la ruta hemos descendido al mismo lugar para seguir hacia el Norte por el camino que traíamos, poco a poco va cambiando hasta retomar de nuevo el rumbo Oeste.
|
ERMITA DE MARINDA |
|
PASO POR EL DESPOBLADO DE MARINDA |
Este camino bordea el pico a media altura hasta llegar al despoblado de Marinda del que solamente quedan unas derruidas casas y una ermita, descendemos por un camino que baja hacia la carretera de Urbina-Basabe donde en su casa-torre se encuentra el museo de la
BATALLA DE ANDAGOSTE.
|
SENDA DEL PICO MARINDA |
Al pasar por una granja me viene a la mente un grato recuerdo de lo que aquí sucedió no hace muchos años, se trata del decorado de un poblado vaquero hoy inexistente que se utilizo para la filmación de la película
ALGO MÁS QUE MORIR en el valle de Kuartango.
|
TERRITORIO VAQUERO |
|
TABERNA DEL TERRITORIO VAQUERO |
|
ALGO MÁS QUE MORIR |
|
CAMINO DE SENDADIANO |
De la granja parte hacia el Este un camino que bordeando las diversas fincas de labor nos va acercando de nuevo a nuestro destino.
|
SENDA DEL PICO MARINDA |
|
CAMINO DE SENDADIANO |
Se trata de un largo pero ameno camino máxime hoy que las fincas y el bosque se encuentran en pleno esplendor, coloridos campos dejamos atrás antes de llegar de nuevo al punto de destino y final de la ruta de hoy.
|
SENDA DEL PICO MARINDA |
|
VALLE FLORIDO DE KUARTANGO |
|
CAMINO DE SENDADIANO |
|
VALLE FLORIDO DE KUARTANGO |
************************************************************************************************************************************************
|
PASEOS EN LA NATURALEZA------SENDA LA DORMIDA
11/6/2013
12960 m. |
|
PARKE DE IZKI DESDE LA SENDA DE LA DORMIDA |
|
SANTA CRUZ DE CAMPEZO ( SALIDA ) |
Buen tiempo y bonita ruta nos espera para el día de hoy y como no buen y bonito pueblo el elegido para dar comienzo a la Senda de la Dormida.
|
CALLEJEANDO POR SANTA CRUZ |
Más información sobre Santa Cruz de Campezo:
AL YOAR POR LA SENDA DE LOS LOBOS
|
SALIDA DE SANTA CRUZ DE CAMPEZO |
La senda de la Dormida comienza en la misma plaza de Samuel Picaza del pueblo de Santa Cruz de Campezo.
|
POSTE INDICADOR PR A-64 ( SENDA LA DORMIDA ) |
|
CRUCE DE SENDAS |
Salimos del pueblo hacia el Sureste alcanzando una zona de huertas donde un poste indicador nos indica el camino a seguir.
|
SENDA LA DORMIDA |
|
SENDA LA DORMIDA |
Tras un buen rato de seguir el PR A-64 enlazamos con el GR-1 y compartimos dicho camino hasta llegar al lugar conocido como el Miradero.
|
GR-1 --PR A -64 |
|
SENDA DEL MIRADERO |
Se trata de un balcón natural que domina casi la totalidad del barranco de la Dormida en donde según cuentan los lugareños paraban a dormir tal cantidad de palomas que incluso se nublaba el cielo.
|
BARRANCO DE LA DORMIDA DESDE EL MIRADERO |
|
BARRANCO DE LA DORMIDA |
|
EN EL MIRADERO |
|
DESDE EL MIRADERO |
|
SENDA LA DORMIDA |
|
SENDA LA DORMIDA |
La senda continua descendiendo al barranco hasta llegar a cruzarlo, superado el barranco seguimos las marcas del PR A-64 hasta enlazar con la pista conocida como el camino de la escalera.
|
SENDA LA DORMIDA |
|
SENDA LA DORMIDA |
Paramos a almorzar en el mismo lugar donde los monitores colocan una cuerda fija para facilitar el descenso del tramo más complicado de la mañana.
|
REPONIENDO FUERZAS |
|
PREPARANDO LA BAJADA |
Con buenos profesionales no hay ningún problema y se realiza el descenso sin el menor peligro para el grupo de senderistas.
|
PASAMANOS ACONDICIONADO |
|
DESTREPANDO |
Ante todo tiene que predominar la seguridad y para ello contamos con los medios necesarios.
|
SENDA LA DORMIDA |
|
SENDA LA DORMIDA |
Un pequeño resalte y la cosa mejora.
|
SENDA LA DORMIDA |
|
SENDA LA DORMIDA |
Ya en terreno seguro el grupo marcha disfrutando de esta bonita senda que discurre bajo un hermoso bosque repleto de contrastes.
|
UN POCO MÁS Y AL AGUA PATOSSSSSSSSSS |
|
SENDA LA DORMIDA |
Algún que otro susto al sortear los charcos que las lluvias pasadas han dejado en los camino ayacentes al río Ega.
|
VALLE DEL EGA |
|
FINAL DE LA RITA |
Y terminamos la mañana en la parte baja del pueblo siendo por lo tanto una ruta circular con inicio y final en el bonito pueblo de Santa Cruz de Campezo.
|
RÍO EGA A SU PASO POR SANTA CRUZ DE CAMPEZO |
************************************************************************************************************************************************
|
PASEOS EN LA NATURALEZA------SENDA GARRASTATXU
6/6/2013
9600 m. |
|
BARANBIO |
|
BARANBIO ( SALIDA ) |
La ruta he hoy se desarrolla por las norteñas tierras de Ayala partiendo del pueblo de Baranbio hacia la ermita de Nuestra Señora de la Piedad de Garrastatxu.
|
PAISAJE PRIMAVERAL |
Más información sobre Baranbio y Garrastatxu:
EN BUSCA DEL MENHIR DE KURTZEGAN.
( MONTES NAFAKORTA, ODERIAGA, KOLOMETA )
|
SUBIDA A GARRASTATXU |
Subimos por el camino asfaltado que facilita el acceso a los vehículos hasta el parking ubicado a escasos metros de la ermita.
|
SUBIDA A GARRASTATXU |
|
SUBIDA A GARRASTATXU |
Si miramos hacia atrás divisamos la gran muralla de la sierra Salvada presidida por la Virgen de Orduña observando el valle desde lo alto del monte Txarlazo.
|
PAISAJE PRIMAVERAL |
Más información sobre la Sierra Salvada:
TRAVESÍA SIERRA SALVADA
|
SUBIDA A GARRASTATXU |
Actualmente el entorno de la ermita de Garrastatxu es un parque de ocio y recreo ubicado dentro del Parke Narural del Gorbea.
|
RECIBIENDO INFORMACIÓN |
|
PACO GUINEA ( alias Barraskillo ) |
La ermita de Nuestra Señora de la Piedad de Garrastatxu fue construida en 1626 en sustitución de la ermita de San Pedro que se encontraba ubicada a unos trescientos metros de esta en la zona de Jandalaperi.
|
GARRASTATXU |
|
EL GRUPO EN LA ERMITA NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD DE GARRASTATXU |
|
PARTE DEL GRUPO SENDARABA EN LA ERMITA DE GARRASTATXU |
|
RETABLO DE LA ERMITA DE GARRASTATXU
( Foto cedida por Paco Guinea ) |
|
SENDA DE LOS KIRIKIÑOUSIS |
Ante la ermita y de forma no circular se encuentra la plaza de toros más antigua de Euskadi, actualmente se celebran en ella varios actos entre los que destaca la celebración como la feria de la cabra en el mes de Junio.
|
CULEBRILLA EN EL CAMINO |
|
SENDA DE LOS KIRIKIÑOUSIS |
Los erizales o kirikiñousiseran estructuras circulares de piedra para el almacenamiento de las castañas.
|
SENDA DE LOS KIRIKIÑOUSIS |
|
SENDA DE LOS KIRIKIÑOUSIS |
Estas estructuras circulares alrededor del tronco de los castaños median aproximadamente unos seis metros con un altura de un metro y medio.
|
SENDA DE LOS KIRIKIÑOUSIS |
|
SENDA DE LOS KIRIKIÑOUSIS |
También se les dotaba de una puerta de entrada que al ser rebasada por los erizales caídos se tapaba con palos y piedras.
|
SENDA DE LOS KIRIKIÑOUSIS |
|
SENDA DE LOS KIRIKIÑOUSIS |
Las castañas fue uno de los pilares fundamentales de alimentación de nuestros antepasados formando parte en muchos casos de la dieta diaria.
|
OBSTÁCULOS EN EL CAMINO |
|
SENDA DE LOS KIRIKIÑOUSIS |
Una vez acabada la ruta regresamos a la ermita de Nuestra Señora de la Piedad de Garrastatxu donde iniciamos el descenso hacia el punto de partida.
|
REGRESO A BARANBIO |
|
EL BURRO AMIGO |
En el regreso a Baranbio podemos ver frente a nosotros la sierra de Arrola presidida por la ermita de Santa Marina de Arrola.
|
REGRESO A BARANBIO |
Más información sobre la Sierra de Arrola:
SIERRA DE ARROLA
( POR LA PARTE ALAVESA )
SANTA MARINA DE ARROLA
|
BARANBIO |
************************************************************************************************************************************************
|
PASEOS EN LA NATURALEZA-----SENDA SOBRÓN
4/6/2013
9875 m.
|
SIRVA ESTA RUTA POR LOS MONTES DE SOBRÓN DE HOMENAJE PERPETUO AL AMIGO Y COMPAÑERO DE CAMINATAS CÁNDIDO FRADEJAS.
Tus amigos y compañeros de caminatas y monitores.
|
DEDICADO A MI AMIGO Y PAISANO
CÁNDIDO FRADEJAS
APARECES DE REPENTE CRUZÁNDOTE EN MI VIDA,
CAMINAS JUNTO A MI CRUZANDO VALLES, RÍOS Y MONTAÑAS,
COMO FLOR EN PRIMAVERA CRECES Y FLORECES,
POR QUE TE CRUZAS EN MI VIDA SI LUEGO DESAPARECES?.
|
|
FUENTE TERMAL DE SOBRÓN Y SOPORTILLA |
|
SOBRÓN BAJO ( SALIDA ) |
Por fin sale un buen día en lo que al tiempo meteorológico se refiere ( no en el aspecto emocional debido a la desaparición hoy mismo después de regresar a casa de uno de nuestros amigos de paseos ).
|
PEÑAS DE SOBRÓN |
Más información sobre el balneario de Sobrón.
BALNEARIOS OLVIDADOS ( MONTE RECUENCO ).
|
SUBIDA A SOBRÓN ALTO |
Salimos del barrio bajo de Sobrón donde nos dejan los autobuses visitando la fuente de Soportilla que se encuentra al otro lado del Puente Blanco.
|
SUBIDA A SOBRÓN ALTO |
|
PEÑAS DE SOBRÓN |
Caminamos por la estrecha carretera de Sobrón Alto disfrutando de las maravillosas vistas que ofrece este singular paraje.
|
SUBIDA A SOBRÓN ALTO |
|
LLEGADA A SOBRÓN ALTO |
Tras una prolongada subida llegamos al bonito pueblo de Sobrón Alto y su derruida iglesia de la Purísima Concepción, también conocida como Nuestra Señora de las Heras.
|
IGLESIA DE SOBRÓN |
Más información sobre Sobrón Alto.
POR LOS DOMINIOS DEL OSO ( DE SOBRÓN ALTO A LA MOTA ).
|
MAMEN, LUIS Y PITIKLIN EN SU CASA RURAL
|
En el pueblo me espera la agradable sorpresa de volver ver a la simpática pareja que regenta la casa rural de Sobrón Alto (
NATURA SOBRÓN ).
|
PUEBLO DE SOBRÓN ALTO BAJO LOS ESCARPES DEL MONTE LA MOTA |
|
MONTES DE SOBRÓN
|
Tras una amena conversación con Mamen y Luis nos despedimos hasta otra ocasión en la que sin lugar a dudas seremos bien recibidos, gracias amigos de parte de todo el grupo.
|
PARADA PARA REPONER FUERZAS |
|
CAMPA ENTRE EL ARBOLADO |
En una explanada entre el espeso bosque paramos para reponer fuerzas antes de emprender la bajada hacia el embalse de Sobrón.
|
BAJANDO HACIA EL RÍO EBRO |
|
BAJANDO HACIA EL RÍO EBRO |
Al mismo tiempo que vamos bajando el paisaje también va cambiando hasta que al acercarnos al río ya entramos en un paisaje típicamente mediterráneo.
|
BAJANDO HACIA EL RÍO EBRO |
|
BAJANDO HACIA EL RÍO EBRO |
Bellas praderas envueltas por un bucólico paisaje de erizados picos nos esperan antes de entrar en una zona de viejos castaños.
|
VIEJOS CASTAÑOS DE SOBRÓN |
|
BAJANDO HACIA EL RÍO EBRO |
|
VIEJOS CASTAÑOS DE SOBRÓN |
|
EMBALSE DE SOBRÓN |
|
REGRESO A SOBRÓN BAJO |
Llegados a la carretera acometemos el peor tramo de la mañana ya que el caminar por esta estrecha carretera obliga a reforzar la seguridad.
|
EMBALSE DE SOBRÓN |
|
REGRESO A SOBRÓN BAJO |
Solo la atrayente visión del embalse de Sobrón hace que el tramo de carretera se convierta en un atractivo paseo ( sin descuidar la seguridad ).
|
EMBALSE DE SOBRÓN |
|
EMBALSE DE SOBRÓN |
El embalse esta envuelto entre sugestivas montañas ente las que destacan el monte
Umión,
el Mazo y Batxikabo y los antes ya mencionados montes
La Mota y Recuenco.
|
EMBALSE DE SOBRÓN |
|
REGRESO A SOBRÓN BAJO |
Al acercarnos a la presa del embalse el campo de visión aumenta llegando a divisar casi la totalidad de las montañas que lo circundan.
|
EMBALSE DE SOBRÓN |
|
PRESA DEL EMBALSE DE SOBRÓN |
Desde la ermita de San Martín de Herran se obtiene la mejor visión de la presa.
En el dique de contención el agua es conducida por un canal subterráneo hasta la central hidroeléctrica situada a la entrada del barrio de Sobrón Bajo.
|
ERMITA DE SAN MARTÍN DE HERRAN EN SOBRÓN BAJO ( FINAL ). |
************************************************************************************************************************************************
|
PASEOS EN LA NATURALEZA---SENDA TXARABITANA ( PARKE DE IZKI )
30/5/2013
10140 m. |
|
CASA AGRÍCOLA DE ARLUZEA |
Más información sobre Arluzea:
EL AGUA QUE MUEVE EL MOLINO
Más información sobre Markinez:
ÉPONA, LA DIOSA DE LOS CABALLOS
|
IGLESIA DE ARLUZEA ( SALIDA ) |
Sigue lloviendo pero la campaña PASEOS EN LA NATURALEZA no para comenzando en el pueblo de Arluzea su cuarta ruta.
|
FUENTE DE ARLUZEA INICIO SENDA TXARABITANA |
|
SENDA TXARABITANA |
La senda Txarabitana elegida para hoy perteneciente al parke de Izki comunica el pueblo de Arluzea con el de Apellaniz enlazando con la senda del Cartero en la zona denominada " El Raso ".
|
PARKE DE IZKI |
|
SENDA TXARABITANA |
Un camino ancho que discurre bajo la cota de El Mojón nos lleva hasta un importante cruce donde se unen varias sendas.
|
SENDA TXARABITANA POSTE INDICADOR |
|
SENDA TXARABITANA |
En este cruce subiendo por la izquierda enlazamos con la senda del Cartero muy cerca de la cima del monte San Justi.
|
CAMINO DE SAN JUSTI |
Más información sobre el Parke de Izki:
LOS OJOS DEL SOILA
|
CIMA DE SAN JUSTI 1028 m. |
|
PARKE DE IZKI DESDE LA CIMA DEL MONTE SAN JUSTI |
Más información sobre el Parke de Izki:
PEÑA DEL PORTAL
|
SENDA DEL CARTERO |
Siguiendo el cordal hacia el Este por la senda del Cartero podemos admirar la casi totalidad del parke de Izki.
|
HAYAS EN LA SENDA DEL CARTERO |
|
COMO LAS VACAS AL TREN |
Bajo nosotros divisamos las dos bocas de la cueva de las Señoritas donde una leyenda habla de dos hermanas que se refugiaron allí al haber sido expulsadas del pueblo porque tenían la peste. Los lugareños les subían todos los días la comida y bebían agua de una fuente cercana.
|
TREN DE PARTICIPANTES POR LA SENDA DEL CARTERO |
|
IPURTIKA ( PARKE DE IZKI ) |
Estas dos señoritas según cuenta la leyenda sobrevivieron gracias a la caridad de los vecinos de Apellaniz que les llevaban comida.
|
SENDA DEL CARTERO ( POSTE INDICADOR ) |
|
PARKE DE IZKI DESDE LA SENDA DEL CARTERO |
Antes de bajar hacia el barranco de Karrantán nos desviamos hasta alcanzar la cima del monte San Cristóbal.
|
SUBIDA AL MONTE SAN CRISTÓBAL |
|
SUBIDA AL MONTE SAN CRISTÓBAL |
Desde la cima del monte San Cristóbal se obtiene unas estupendas vistas del valle de Arraia y de su capital Maestu.
|
CIMA DEL MONTE SAN CRISTÓBAL 1058 m. |
|
SENDA DEL CARTERO ( BAJADA ) |
|
SENDA DEL CARTERO ( BAJADA ) |
La bajada hacia el barranco de Karrantán es la parte más interesante y arriesgada de la ruta dándole cierta emoción.
|
SENDA DEL CARTERO ( BAJADA ) |
|
SENDA DEL CARTERO ( BAJADA ) |
Sin problemas descendemos hasta la cabecera del barranco de Karrantán donde paramos a almorzar.
|
SENDA DEL CARTERO ( BAJADA ) |
|
PEÑAS DE KARRANTÁN ( ALMUERZO ) |
Almorzamos al abrigo de las viseras resguardandonos de la incesante lluvia que hoy no tiene intención de dejar de caer.
|
ESPERANDO A QUE ESCAMPE |
|
PARTE DEL GRUPO SENDARABA ALMORZANDO |
|
HACIA APELLANIZ |
Estamos en la parte más atractiva de la ruta de hoy cruzando las campas, fuente y río de Karrantán.
|
CAMPA DE KARRANTÁN |
|
PEÑAS Y CAMPA DE KARRANTÁN |
La primavera viste de verde las campas por las que discurre el río Karrantán antes de detenerse en la pequeña presa.
|
PRESA DE KARRANTÁN |
|
CASTAÑOS DE APELLANIZ |
Por el camino de los castaños descendemos hacia el deposito de aguas donde el camino enlaza con el camino que se dirige a las peñas de Atxartea, por la derecha llegamos en pocos minutos al barrio de Bengara de Apellaniz donde damos por terminada la ruta de hoy.
|
HACIA APELLANIZ |
Más información sobre Apellaniz :
SAN CRISTÓBAL DE IZKI
|
APELLANIZ |
|
ENTRADA EN APELLANIZ |
|
IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE APELLANIZ |
************************************************************************************************************************************************
|
PASEOS EN LA NATURALEZA---SENDA DE LEGUTIANO
28/5/2013
12450 m. |
|
PLAZA DE LEGUTIANO |
|
MAPA DEL RECORRIDO A LA SALIDA DE LEGUTIANO |
Como casi es habitual este año comenzamos la tercera ruta de la campaña PASEOS EN LA NATURALEZA lloviendo.
|
SALIDA DE LEGUTIANO HACIA ARAMAIO |
|
TOMAMOS DIRECCIÓN ARAMAIO |
Salimos de Legutiano por la carretera de Aramaio hasta llegar al desvío indicado de la Presa de Albina.
|
DIRECCIÓN PRESA DE ALBINA |
|
CASERÍO JUNTO AL RÍO ALBINA |
Descendemos hasta cruzar el río Albina para seguir el camino que nos lleva a la presa.
|
CAMINO DE LA PRESA |
|
PRESA DE ALBINA |
Hacemos una pequeña parada para admirar el embalse antes de cruzar por debajo de la casa de aguas de Amvisa.
|
CANTERA |
|
CAMINO DE ALBERTIA |
Al poco rato tomamos un camino que sale a la derecha bajo un frondoso hayedo hasta llegar a un claro donde están los restos de una cantera.
Sin abandonar el camino lo seguimos haciendo un giro a la derecha hasta alcanzar la campa de la Manzanilla.
|
CAMINO DE ALBERTIA |
|
CAMPA DE LA MANZANILLA ( LARRAGOIEN ) |
|
REPRODUCCIÓN DE LA BATALLA DE LEGUTIANO 2007 |
|
REPRODUCCIÓN DE LA BATALLA DE LEGUTIANO 2007 |
En este mismo lugar conocido como Larragoien el pueblo de Legutio erigió en el año 2007 una escultura que conmemora el 70 aniversario de la batalla de Villareal.
|
REPRODUCCIÓN DE LA BATALLA DE LEGUTIANO 2007 |
Más información sobre la batalla Legutiano:
JARINDO Y ALBERTIA desde Legutiano
|
REPRODUCCIÓN DE LA BATALLA DE LEGUTIANO 2007 |
Realizándose una representación teatral que reproducía el enfrentamiento entre los distintos bandos.
|
REPRODUCCIÓN DE LA BATALLA DE LEGUTIANO 2007 |
Seguido de un homenaje póstumo a los 1000 gudaris y milicianos muertos y a los 3.500 heridos que participaron en dicha batalla,también una placa recuerda a los distintos batallones que participaron en la contienda.
|
REPRODUCCIÓN DE LA BATALLA DE LEGUTIANO 2007 |
|
REPRODUCCIÓN DE LA BATALLA DE LEGUTIANO 2007 |
Acondicionando una trinchera en la que estaba instalada la ametralladora original que defendía al pueblo de Lugutio desde la torre de la iglesia de San Blas.
|
FIN DE LA CONTIENDA |
|
EL GRUPO EN LA CAMPA DE LA MANZANILLA |
|
SUBIDA AL ALBERTIA |
Ascendemos desde la campa a través de un viejo hayedo hasta cima del monte Albertia.
|
HAYEDO DE ALBERTIA |
|
LLEGADA AL ALBERTIA |
Almorzamos en la cima del monte Albertia antes de comenzar el descenso hacia la campa de la Manzanilla.
|
BAJADA DEL ALBERTIA |
|
HAYEDO DE ALBERTIA |
|
REGRESO A LEGUTIANO |
El regreso a Legutiano lo hacemos por el mismo camino a excepción de pequeñas variaciones por culpa del barro que cubre el camino en algunos tramos de este.
|
PARADA EN EL CAMINO DE REGRESO |
|
LLEGADA A LEGUTIANO |
Una pequeña paradita en la plaza para tomar un aperitivo antes de tomar el autobús de regreso a casa
|
APERITIVO EN LA PLAZA DE LEGUTIANO |
*************************************************************************************************************************************************
|
PASEOS EN LA NATURALEZA---SENDA DEL LAGUNILLO
23/5/2013
10050m. |
|
SALINAS DE AÑANA |
|
CRUCE DEL RÍO MUERA (SALIDA) |
La segunda ruta de senderismo de la campaña PASEOS EN LA NATURALEZA se desarrolla por el valle salado de Añana y da comienzo en la hermosa villa de Salinas de Añana.
|
BORDEANDO LAS SALINAS GR-1 |
Más información sobre el valle salado:
LA CÚSPIDE DE LACOZMONTE ( MONTE CANTOBLANCO )
http://alavaentusbotas.blogspot.com
EL LAGO MALDITO ( PEÑA LA UÑA )
|
ERAS DE SAL Y PUEBLO DE SALINAS DE AÑANA |
Bajo la iglesia de Nuestra Señora de Villacones cruzamos el río Muera y bordeando las eras salineras por su lado derecho hasta unirnos al camino que por el otro lado da vuelta a las salinas.
|
BORDEANDO LAS SALINAS GR-1 |
|
CAMINO DEL LAGO GR-1 |
La extracción de yeso en los cercanos montes de Paul hizo que durante algo más de medio siglo el valle recuperara la importancia que había perdido por el abandono de las salinas.
|
CAMINO DEL LAGO GR-1 |
Mas información sobre el yeso:
EL YESO Y LA SAL
( MONTES SOMO Y ATALAYA )
http://alavaentusbotas.blogspot.com
|
CAMINO DEL LAGO GR-1 |
Seguimos el camino balizado GR-1 hacia el Sur hasta alcanzar el camino que desde la ermita de Nª sª del Lado se dirige al pueblo de Villambrosa.
|
CRUCE VILLAMBROSA |
|
LAGO DE CAICEDO ( EL LAGUNILLO) |
|
LAGO DE CAICEDO ( EL LAGUNILLO ) |
|
LAGO DE CAICEDO ( EL LAGUNILLO) |
|
LAGO DE CAICEDO ( EL LAGUNILLO ) |
Cruzamos dicho camino y descendemos hasta alcanzar la orilla Este del Lado de Caicedo ( El Lagunillo ).
|
HACIA LA ERMITA DE Nª Sª DEL LAGO |
Más información sobre el Lago de Caicedo ( El Lagunillo ):
EL LAGO MALDITO ( PEÑA LA UÑA )
http://alavaentusbotas.blogspot.com
|
CAMPOS CEREALISTAS |
Visitado el Lago retrocedemos hasta el cruce de Villambrosa descendiendo ahora hacia el Este alcanzando la ermita de Nª Sª del Lago donde paramos a reponer fuerzas.
|
ERMITA DE Nª Sª DEL LAGO |
|
ALMUERZO CON REGALOS EN LA ERMITA DE Nª Sª DEL LAGO |
|
GRACIAS AMIGOS DE SENDARABA |
|
DESPUÉS DE ALMORZAR A SEGUIR CAMINANDO |
De regreso al cruce de Villambrosa volvemos a divisar entre campos cerealistas el también conocido como Lago de Arreo.
|
REGRESO AL CRUCE DE VILLAMBROSA |
|
ERAS DE SAL |
Desandamos el camino balizado GR-1 hasta el punto de unión de los caminos que bordean las eras salineras.
|
MIRADOR DE LAS ERAS |
|
ERAS DE SAL Y PUEBLO DE SALINAS DE AÑANA |
Esta vez por el otro lado de las Salinas y acercándonos hasta el mirador de las Eras llegamos al convento de San Juan de Acre haciendo una paradita para ver su pequeña capilla antes de regresar al pueblo de Salinas de Añana donde ha comenzado y finalizado la ruta de hoy.
|
SAN JUAN DE ACRE |
|
CAPILLA DE SAN JUAN DE ACRE |
|
SAN JUAN DE ACRE |
|
APERITIVO EN SALINAS DE AÑANA ( Restaurante Palacio de los Ozpinas )
( FINAL) |
************************************************************************************************************************************************
|
PASEOS EN LA NATURALEZA---MONTES DE ITURRIETA
21/5/2013
8450 m. |
|
ONRAITIA CON LOS MONTES DE ITURRIETA AL FONDO |
|
PASEOS EN LA NATURALEZA GR-282 |
El primer día de la campaña PASEOS EN LA NATURALEZA organizado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz nos desplazamos en autobús hasta el pueblo de Onraitia.
|
COMPONENTES DEL GRUPO SENDARABA GR-282 |
Salimos del pueblos más alto de Alava 662 m comenzando junto a la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora.
|
SUBIDA AL ATXURI |
|
SUBIDA AL ATXURI |
Salimos del pueblo hacia el Este por un marcado camino siguiendo las marcas de la Senda del Pastoreo ( GR-282) hasta alcanzar un camino que se desvía a la izquierda.
|
CIMA DEL MONTE ATXURI |
Sin abandonar las marcas del GR-282 llegamos a una alambrada y sin cruzarla la seguimos ascendiendo hacia el Norte hasta llegar a lo alto junto a la cima del monte Atxuri.
|
PITIKLIN EN LA CIMA DEL MONTE ATXURI 1105 m. |
|
HAYEDOS DE ITURRIETA |
|
HACIA EL PUERTO SAN JUAN POR LA CRESTA |
Sin disfrutar de las vistas a causa de la espesa niebla seguimos la parte alta hacia el Oeste y sin abandonar la linea de cresta descendemos hasta alcanzar el puerto de San Juan.
|
HACIA EL PUERTO SAN JUAN POR LA CRESTA |
|
HACIA EL PUERTO SAN JUAN POR LA CRESTA |
|
PARADA PARA ALMORZAR |
En un claro intermedio paramos a reponer fuerzas antes de llegar al puerto de San Juan.
|
HACIA EL PUERTO SAN JUAN POR LA CRESTA |
|
PUESTO DE CAZA |
|
PUERTO SAN JUAN |
Alcanzamos el puerto de San Juan antes de llegar a la cruz que indica que aquí existió una ermita.
|
PUERTO SAN JUAN |
Más información en:
http://alavaentusbotas.blogspot.com
RUTA DE LAS ERMITAS DESAPARECIDAS
|
PARTE DEL GRUPO PASEOS EN LA NATURALEZA EN EL PUERTO SAN JUAN |
|
DOLMEN DE SAN JUAN |
Pasamos junto a los restos del dolmen de San Juan y nos dirigimos hacia el monte Santa Elena portador de otra cruz indicadora de que allí también existió otra ermita.
|
PITIKLIN EN EL DOLMEN DE SAN JUAN |
|
HACIA SANTA ELENA |
Atravesamos bonitos hayedos antes de alcanzar el poste de señales que indica el camino de regreso a Onraitia.
|
HACIA SANTA ELENA |
|
HACIA SANTA ELENA |
Sin alcanzar la cima del monte Santa Elena descendemos hacia Onraitia dando por finalizado el paseo de hoy.
|
BAJADA A ONRAITIA |
|
CAMINO DE BAJADA A ONRAITIA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario