VALLE DE ZUIA |
IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE APERREGI |
APERREGI ( SALIDA ) |
A las faldas del monte Ganalto por un lado y del Santuario de Oro, edificio del siglo XII de gran interés religioso paisajístico y cultural por ser la patrona del valle de Zuia por otro, se encuentra el pueblo de Aperregi.
SALIDA DE APERREGI |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
EL TESORO DE ZUIA (PEÑAS DE ORO)
CAMINO DE LA SIERRA |
Al llegar a Aperregi el edificio que más sobresale del resto es la iglesia de San Esteban con su Espadaña características de los pueblos de la zona, y situada en una pequeña elevación hace que el resto de edificaciones quede bajo su amparo.
GANADO DE APERREGI |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
VUELTA POR LA SIERRA DE ARRATO
CAMINO DE LA SIERRA |
Aperregi tubo su importancia en el pasado ya que en la zona de Magnarieta de Aperregui existió desde 1338 un monasterio de Benedictinos arruinado a finales del siglo XVIII., con sus dos distintas advocaciones conocidas, Santa Águeda de Magnarieta y Nuestra Señora de Magnarieta
VALLE DE ZUIA |
CAMINO DE LA SIERRA |
Hoy nos hemos acercado hasta este pueblo zuiano para subir a la sierra de Badaia, la tipología de los caseríos de Aperregi es la típica del valle de Zuia, empleo frecuente de la madera, piedra de sillería en esquinales y vanos simétricos con aleros pronunciados en menor proporción que en otros lugares del valle.
CAMINO DE LA SIERRA |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
SIERRA DE ARRATO
CAMINO DE LA SIERRA |
Salimos de Aperregi hacia la sierra de Badaia por un bien marcado camino que nos lleva al portillo de Arnate, cuando llegamos al portillo y fuente de Arnate, el paisaje cambia radicalmente ya que ante nosotros hallamos una extraordinaria meseta que se pierde en el horizonte.
FUENTE DE ARNATE |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
ENTRE DOS SIERRAS, PICO MARINDA
PORTILLO DE ARNATE |
Es la Sierra Brava de Badaia, una planicie kárstica situada a pocos km. de núcleo urbano de Vitoria-Gazteiz, geológicamente similar a su vecina Sierra de Arkamo, las dos sierras forman parte de las llamadas " Calizas de Subijana ".
PEÑAS DE ORO DESDE LA SIERRA DE BADAIA |
CAMINO DE GANALTO |
La Sierra Brava de Badaia está cubierta en su mayoría por encinas, estos árboles son supervivientes que crecen lentamente, superan calores y fríos, inundaciones y sequías sin cambiar su verdor grisáceo.
CAMINO DE GANALTO |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
ALTOS DE LA LOBERA, SOMO Y CORRAL
APERREGI DESDE LA SIERRA DE BADAIA |
Si las dejamos pueden vivir mil o más años. Pueden regalar a los animales hasta 90.000 bellotas por cada árbol sano y maduro, al amparo de su sombra se registran récords mundiales en variedad de herbáceas también buenas para el ganado y que a lo largo del año incluya mayor número de animales silvestres y domésticos.
CAMINO DE GANALTO |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
CASCADAS DE LA TOBA Y GRADAS DE ESKOLUMBE
VALLE DE ZUIA DESDE LA SIERRA DE BADAIA |
Las encinas de Badaia han soportado hasta un incendio arrasador hace unos años, pero algunos de sus ejemplares centenarios se pueden ver todavía, esparcidos entre el mar de pequeñas carrascas y madroños de vez en cuando, son majestuosos y algunos de ellos han alcanzado la edad de 500 años.
GRUPO SENDARABA EN LA CRUZ DE GANALTO 900 m. |
CAMINO DE OLAZAR |
La sierra de Badaia se asemeja por su forma a una gran nave cuya proa sería la cumbre de Ganalto donde ahora nos encontramos y la popa el monte Oteros, ambas cimas son los extremos norte y sur de una gran meseta delimitada en todas sus vertientes por profundos cortados rocosos, salvo las suaves laderas boscosas de las vertientes sur y oeste
CAMINO DE OLAZAR |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
BADAIA (SIERRA BRAVA Y MISTERIOSA)
CAMINO DE OLAZAR |
Como muchos ya sabéis, con motivo de la llegada del siglo XX, el papa León XIII pidió a los católicos que conmemorasen la entrada de la nueva centuria colocando cruces en las montañas de la cristiandad.
CAMINO DE OLAZAR |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
ENCUENTRO CON EL PASADO ( CRUZ DE GANALTO )
CAMINO DE OLAZAR |
En Álava, la cruz más famosa es la del monte Gorbeia, pero no es la única ya que los vecinos de Aperregi, decidieron colocar otra cruz en el monte que domina su pueblo, esta primera cruz fue de madera y aguantó hasta 1953 en la cima del monte Ganalto.
SANTUARIO Y PEÑAS DE ORO |
CAMINO DE OLAZAR |
Un año costó construir la segunda cruz ya de metal, obra de los hermanos Iñaki y Andrés Elejalde, pese al azote de las inclemencias meteorológicas en lo alto de la sierra Badaia, esta segunda cruz logró llegar al siglo XXI.
CAMINO DE OLAZAR |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
DE ARRATO A JUGATXI
CAMINO DE OLAZAR |
Fue a principios de este siglo cuando Iñaki Elejalde decidió construir una nueva cruz también metálica de siete metros de altura, en la que incluyó un buzón que es la réplica del caserío en el que vive su autor, esta nueva cruz fue colocada en 15 de noviembre de 2003 en un acto organizado por la Sociedad Excursionista Manuel Iradier.
CAMINO DE OLAZAR |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
EL RISCO MALO DE ARKAMU
EN RECUERDO A SATUR SALBIDEA |
Su meseta estuvo cubierta por un bosque centenario de hayas, robles y encinas que ardió en la primera mitad del siglo XX, aseguraban que el incendio duró muchos días y prácticamente consumió todo el arbolado.
VALLE DE ZUIA |
SUBIDA A OLAZAR |
También podemos suponer que esta sierra ha sido habitada desde la prehistoria, esta teoría nos la confirma la existencia de diversos túmulos que hay cerca de la que hoy es casa de juntas de Askegi y del pozo de Torrogoitia.
SUBIDA A OLAZAR |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
RUTA DE LAS CUEVAS DE ARKAMO
MIRANDO EL PAISAJE |
Seguimos caminando por lo alto de la sierra en dirección a otra cima situada en los confines de la sierra de Badaia con la de Arrato, el monte Olazar separado del resto de la sierra por el collado de Olazar es el lugar idóneo para almorzar una vez coronada su cima de 883 metros de altitud.
BAJADA DE OLAZAR |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
ENTRE DOS SIERRAS ( SIERRAS ARRATO Y BADAIA )
ALMUERZO |
Una vez finalizado el almuerzo descendemos hacia la cabecera del barranco de Oca, este barranco tuvo una gran importancia histórica como paso natural entre las sierras de Arrato y Badaia para unir la Llanada con Zuya, Kuartango y los puertos del Norte.
GRUPO SENDARABA EN LA CIMA DEL MONTE OLAZAR 883 m. |
CAMINO DE DOMAIKIA |
Quedan todavía las marcas de rodaduras de carros y para su control se levantaron allá por el siglo XIII la torre de los Hurtado en Mártioda y la de Mendoza en la villa del mismo nombre,.las dos familias se unieron posteriormente formando uno de los linajes fundamentales en la historia de Álava.
CAMINO DE DOMAIKIA |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
LOBERAS DE BARRÓN
( TESTIGOS DE LA HISTORIA )
CAMINO DE DOMAIKIA |
En primavera, el barranco de Oca se transforma durante los escasos diez o quince días que dura la floración de sus fresnos en un bosque mediterráneo aromatizado de flores y un camino medieval iluminado por miles de manchas blancas que destacan sobre el verde de las encinas.
CAMINO DE DOMAIKIA |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
LA TORCA DEL LADRÓN DE BADAIA
CAMINO DE DOMAIKIA |
Una rareza botánica que tiene este lugar situado a apenas diez kilómetros de Vitoria, muy poca gente conoce este milagro natural que se produce cada año en este pequeño desfiladero de unos cuatro kilómetros de longitud que separa las sierras de Badaia y Arrato.
ACEBO-GOROSTI |
CAMINO DE DOMAIKIA |
La mayor densidad de ejemplares de fresnos se encuentra en el fondo del barranco, en la zona conocida como fuente de San Juan junto al mismo camino que va hacia el Santuario de Oro, a poco más de 100 metros de la zona donde se encuentra el mayor de los fresnos y una placa recordatoria de un joven montañero fallecido.
CAMINO DE DOMAIKIA |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
OTEROS, UN LUGAR CERCANO AL CIELO
CAMINO DE APERREGI |
Las flores se distribuyen en racimos y panículos de un intenso olor, se denominan influorescencias y tienen un aspecto evanescente y cuando sopla el viento, el aroma es muy penetrante y dulzón.
CAMINO DE APERREGI |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
GOBAEDERRA ( UN BELLO RINCÓN PARA PERDERSE )
CAMINO DE APERREGI |
Pero el fresno florido no es la única maravilla de este lugar.
Encinas carrascas, arces, quejigos y algunos robles descomunales, madroños, fresnos y un sinfín de flores desde la genista a las orquídeas pasando por los botones de oro o las aguileñas le dan a este paraje un valor excepcional.
PRADERAS DE APERREGI |
CAMINO DE APERREGI |
El camino nos conduce a Domaikia por el monte del Carrascal donde según la leyenda, una alimaña llamada Piztia producía terror y gran temor a los vecinos de Domaikia y les proporcionaba grandes sustos a los niños y jóvenes que llevaban sus ganados al citado monte.
CAMINO DE APERREGI |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
SUBIDA A LAS PEÑAS DE ORO ( ATXABAL ) DESDE BITORIANO.
CAMINO DE APERREGI |
La leyenda de la Piztia no nace de la nada, hemos de suponer que los vecinos sabrían de la presencia de una piztia por sus sonidos, por sus ataques o por otras manifestaciones, sin embargo, no lograban concretar qué tipo de animal era, ya que seguían denominándole “piztia”.
EL JEFE DANDO ORDENES |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
NUEVA CIMA DE LA SIERRA DE GIBIXO ( MENDIA ENCIMERA )
CAMINO DE APERREGI |
Antes de llegar a Domaikia nos desviamos del camino para seguir otro camino que sin tocar la estrecha carretera que comunica ambos pueblos nos conduce por el bosque hacia el pueblo de Aperregi.
OTOÑO EN LOS BOSQUES DE APERREGI |
CAMINO DE APERREGI |
Entramos en Aperregi por la iglesia de San Esteban de fábrica tardo-gótica del siglo XIX y reconstruida en el siglo XX. Planta de tres tramos con cabecera recta. Bóvedas de terceletes, la central con ligamentos curvos y al Sur, vano rectangular y óculo cegado, restos de la primitiva construcción románica.
CAMINO DE APERREGI |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
EL BASILISCO DE URRIALDO
IÑAKI POR LOS SUELOS |
Retablo mayor barroco, de la primera mitad del siglo XVIII, obra fundamentalmente de Martín González de Mendoza. Banco, cuerpo principal de tres calles y remate, banco con medallones con relieves e imágenes modernas entre los mensulones de las cuatro columnas salómonicas.
CAMINO DE APERREGI |
VER OTRAS RUTAS CERCANAS A ESTA AQUÍ:
IZARRA (LA ESTRELLA DE URKABUSTAIZ)
APERREGI ( FINAL ) |
En el Este, tres hornacinas barrocas con imágenes de San Esteban al centro, talla de transición del barroco al neoclásico y, a los lados, tallas neoclásicas de San José y de San Isidro, probablemente del taller de los santeros de Payueta.
IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE APERREGI |
No hay comentarios:
Publicar un comentario