LAGRÁN |
LAGRÁN |
LAGRÁN ( SALIDA ) |
La historia de Lagrán se conoce a partir del siglo XII, cuando el rey navarro Sancho VI el Sabio la nombra en la “Carta Puebla” que concede a la villa de Laguardia. No se sabe la fecha exacta del otorgamiento de título de villa, pero en el año 1515 se encontraba entre las 21 villas existentes en la provincia de Alava.
SALIDA DE LAGRÁN |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
DE LAGRAN A LAGUARDIA y viceversa
GR-38 LAGRAN-LAGUARDIA |
Pertenecía a los Sarmientos, Condes de Salinas y posteriormente a sus herederos, los Duques de Hijar.
Según varios historiadores, en el siglo VIII existía un castillo en lo alto de la sierra y se le conocía como “Castillo de Toro”.
GR-38 LAGRAN-LAGUARDIA |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
LA PEÑA ESCONDIDA DE USATXI (MONTE ESCAMELO)
GR-38 LAGRAN-LAGUARDIA |
Salimos de Lagrán por el sendero de gran recorrido GR 38 que no toma el nombre de “Ruta del Vino y del Pescado” por casualidad, ya que durante siglos estos caminos han sido transitados por arrieros que llevaban al norte el buen caldo de la Rioja Alavesa para traer de vuelta el pescado en salmuera procedente de los puertos vizcaínos.
SIERRA CANTABRIA |
GR-38 LAGRAN-LAGUARDIA |
Nos dirigimos hacia la Sierra de Cantabria y más concretamente al puerto del Toro, por la ruta en forma de calzada utilizada en el pasado por arrieros y que alberga todavía el aroma de las mercancías que por ella circulaban.
HAYEDO DE LAGRÁN |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
EL "POLJERAL" DE CERVERA
SENDA DE LAS CARBONERAS |
Coincidente con esta ruta del Vino y del Pescado discurre otra de gran belleza paisajistica que asciende al monte Cruz del Castillo siguiendo un itinerario educativo con paneles interpretativos y reproducciones de carboneras.
SENDA DE LAS CARBONERAS |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
POR SAN JUAN Y SAN KILIZ ( A LA RASA Y CRUZ DEL CASTILLO )
SENDA DE LAS CARBONERAS |
Aunque hasta mediados del siglo XX los carboneros fueron habituales en los valles del Pirineo y en las sierras de Urbasa y Andía, hoy la artesanía del carboneo se concentra prácticamente en el valle de Lana, y a pesar de que cada vez son menos, todavía se pueden ver humear carboneras.
CARBONERA |
SENDA DE LAS CARBONERAS |
Atrás han quedado los tiempos en que los hombres pasaban ocho meses fuera de casa en el monte. Hicieron esfuerzos tan grandes que hoy parecen una proeza, ya que solían salir hacia marzo y terminaban en octubre, muchos subían por toda la falda de Lóquiz hasta Urbasa, y otros iban hacia la parte de Álava.
CARBONERA |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
CUEVAS DE LAÑO Y SANTORKARIA
GR-1 LAGRÁN-BERNEDO |
Una cabaña de reducidas dimensiones hecha con ramas y hierba, con sacos impermeables de nitrato en el mejor de los casos, cobijaba a los carboneros durante la noche, no había duchas ni cama, ni ninguna comodidad que se le parezca.
GR-1 LAGRÁN-BERNEDO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
EL ORIGEN DEL RÍO EGA ( MONTES SEMENDIA Y JAUNDEN )
GR-1 LAGRÁN-BERNEDO |
Para comer, puchero de habas o alubias, un día sí y otro también. Y para desayunar, una tajada de tocino, los desplazamientos al pueblo se hacían en muy contadas ocasiones, salvo el encargado de la comida, que solía bajar cada semana a por hogazas de pan para los siete días.
GR-1 LAGRÁN-BERNEDO EN PRIMAVERA |
PRIMERAS SETAS |
Seguimos caminando por las faldas del sistema montañoso habitualmente subdivido en dos partes, la Sierra de Toloño entre las Conchas de Haro y Peñacerrada y la zona donde nos encontramos sin sobrenombre llamada únicamente Sierra de Cantabria.
ALMUERZO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
EL SALVAJE LEÓN DE LA SIERRA DE CANTABRIA-TOLOÑO
TIRANDO DE LA BOTA |
Desde la Llanada alavesa, la sierra de Cantabria es el último límite natural antes de adentrarse en las vegas de la Rioja Alavesa y en el valle del Ebro. Puede considerarse como un caso particular de relieve de tipo jurásico, debido fundamentalmente al fuerte contraste de resistencia entre las calizas cretácica y los sedimentos detríticos de la cuenca del Ebro.
GR-1 LAGRÁN-BERNEDO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
EL PALOMAR DESTRONADO ( MONTE PALOMARES )
GR-1 LAGRÁN-BERNEDO |
La Sierra de Cantabria forma una barrera natural que impide la penetración de la influencia que las bajas presiones procedentes del Océano Atlántico y el Mar Cantábrico, en consecuencia la vertiente norte donde predomina el hayedo es mucho más lluvioso que las áreas del sur.
VALLE DEL EGA |
GR-1 LAGRÁN-BERNEDO |
En la ladera norte de la sierra de Cantabria, los manantiales son muy abundantes dando origen a los ríos Inglares que nace en las proximidades del Monte San León en Pipaón, discurriendo de este a oeste hasta desembocar en las proximidades de Santa Cruz del Fierro.
GR-1 LAGRÁN-BERNEDO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
EL PALOMAR ENTRONADO ( MONTE PALOMARES ).
GR-1 LAGRÁN-BERNEDO |
El río Ega nace en la fuente de San Bartolomé muy cerca de Lagrán, recorre de oeste a este la vertiente norte de esta sierra pasando por Marañón y Santa Cruz de Campezo donde también recibe las aguas de la ladera norte de la Sierra de Codés.
GR-1 LAGRÁN-BERNEDO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
EL DEDO QUE APUNTA A BERNEDO
Nª Sª DE OKON DESDE EL GR-1 LAGRÁN-BERNEDO |
A partir de Santa Cruz de Campezo empieza una vegetación de tipo mediterráneo constituida por quejigales y carrascales, que en la depresión de Estella, al aumentar la aridez climática el carrascal se presenta con abundante coscoja en su interior.
MONTE SAN TIRSO |
NUESTRA SEÑORA DE OKON |
Nos acercamos a Bernedo, donde las aguas de los ríos Ega e Inglares unen las tierras castellanas y navarras, por su situación estratégica, este enclave alavés ha sido motivo de enfrentamiento entre ambos reinos a lo largo de los siglos.
VALLE DEL EGA |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
ENTREPUERTOS ( BERNEDO, SAN TIRSO, PUERTO KRIPAN, LAPOBLACIÓN, PUERTO LA ALDEA )
ENTRADA EN BERNEDO |
El rey Sancho el Sabio de Navarra, en 1182, la nombró villa y le concedió los fueros. Durante tres siglos formó parte del Reino de Navarra. Siempre estuvo gobernada por alcaldes, y los reyes siempre respetaron sus fueros.
MANZANAS DE BERNEDO |
MÁS RUTAS CERCANAS AQUÍ:
DOBLE ASCENSIÓN AL MONTE SAN TIRSO
BERNEDO |
Entramos en la villa de Bernedo que fue plaza-fortaleza amurallada con castillo y torre almendrada hasta que al pasar a la Corona de Castilla en 1476, los Reyes Católicos la incorporaron a la ciudad de Vitoria en 1490.
BERNEDO ( FINAL ) |
El camino de la juventud lleva toda una vida"
ResponderEliminar"Nunca te lamentes que te estas haciendo viejo, porque a muchos les
ha sido negado ese privilegio." Gracias por todo Emilio¡¡