PUEBLO Y AGUJAS DE CELLORIGO |
CASCADA DEL RÍO EA |
CELLORIGO ( SALIDA ) |
El valor estratégico del enclave de Cellorigo, le hizo ser protagonista de multitud de hechos históricos que se remontan al siglo IX.
De su castillo no quedan ni las ruinas a pesar de ser testigo de las innumerables luchas entre árabes y cristianos.
RUINAS ERMITA Nª Sª DEL BARRIO |
CAMINO DE LAS PASCUAS |
En 882 sucede la primera batalla de Cellorigo entre las tropas del príncipe Al-Mundir de Córdoba y el conde alavés Don Vela Jiménez, defensor del Castillo de Cellorigo, saliendo victorioso el conde Vela. Un año más tarde se produce la segunda batalla con el mismo resultado.
CAMINO DE SAJUELA |
CAMINO DE SAJUELA |
Hoy comenzamos la ruta en las ruinas de la iglesia de Nuestra Señora del Barrio, patrona de Cellorigo datada en el siglo XII y que ofrece una espectacular panorámica de las agujas de Cellorigo y de peña Lengua.
VIÑEDOS |
CAMINO DE SAJUELA |
El día está desapacible, la niebla y la lluvia impiden la visión pero hay que seguir adelante, no se puede luchar contra los vientos que no tienen dueño, es mejor dejarlo que siga su camino y él dejará que tu hagas los mismo.
CAMINO DE SAJUELA |
SUBIDA A LA TORRE DE SAJUELA |
Frente a nosotros aparece la silueta de la que fuera la torre-fuerte de Sajuela de Yuso y parte de las ruinas de la iglesia de Santiago que estuvo en pie hasta los años 70 del siglo XX en uno de los varios enclaves que Miranda de Ebro posee en La Rioja.
SUBIDA A LA TORRE DE SAJUELA |
RUINAS DE SAJUELA DE YUSO |
En Sajuela de Yuso también existió junto a esta torre fuerte gótica del siglo XIV una iglesia que fue utilizada como cantera en la década de los 70 por los vecinos de Villaseca de forma que actualmente no queda ni una sola piedra.
RUINAS DE SAJUELA DE YUSO |
RUINAS DE SAJUELA DE YUSO |
Esta iglesia constaba de una cabecera casi cuadrada cubierta con bóveda de cañón apuntado.
El arco de triunfo era doblado y apuntado descansando en pilastras en el interior del ábside y en columnas acodilladas hacia la nave. El retablo mayor era de estuco, con zócalo y un cuerpo de tres calles con tres hornacinas.
RUINAS DE SAJUELA DE YUSO |
BAJADA DE SAJUELA |
Una paradoja de peculiaridad geográfica que ofrece esta tierra, son los dos enclaves situados en territorio puramente riojano y que pertenecen al municipio de Miranda de Ebro y provincia de Burgos.
CAMINO DE FONZALECHE |
CAMINO DE FONZALECHE |
Sajuela de Yuso y Suso y la finca particular del Ternero son dos enclaves discordiantes por su aspecto reivindicativo ya que son reconocidos como riojanos hace cinco siglos por un documento del archivo de Cellorigo que reza así: “A primero día del mes..de mil e cuatrocientos e cincuenta e siete años este día en el lugar que dicen de Sajuela que es tierra de Rioja...”.
VIÑEDOS |
CAMINO DE FONZALECHE |
En la antigüedad, el Ternero perteneció al monasterio de los monjes bernardos de San Salvador de Herrera y cuenta la tradición que esa porción de terreno se la concedió el rey a un caballero que se había distinguido en la batalla de Guadalete, aunque esta parte de historia no se concreta de manera oficial.
CAMINO DE FONCEA |
CAMINO DE FONCEA |
Tras el almuerzo continuamos caminando entre los trigos y viñedos que delimitan el camino que conduce a Foncea, hemos cruzado el río Ea muy cerca de las ruinas de Sajuela y el agua era escasa a pesar de la buena chaparrada que nos esta cayendo encima.
CAMINO DE FONCEA |
ALMUERZO |
A medio camino entre Fonzaleche y Foncea volvemos a cruzar de nuevo el río Ea, parece mentira que en este lugar cercano al camino rodeado de trigales y viñedos pueda desplomarse al vacío una espectacular cascada que en tiempos de abundantes lluvias se encuentra en pleno esplendor.
VIÑEDOS |
CAMINO DE LA CASCADA |
El río Ea es el fruto de la unión de las aguas de los arroyos de Entrigal, Prado Medio y Cañucares, nacidos todos en el término de Altable y que llega a este lugar tras recibir la aportación de otros tantos arroyos.
CAMINO DE LA CASCADA |
CAMINO DE LA CASCADA |
Tras desplomarse al vacío en el término de Cellorigo recorre los términos de Villaseca de Rioja, Sajazarra y Anguciana donde desemboca en el río Tirón muy cerca de este último núcleo de población.
CAMINO DE LA CASCADA |
PITIKLIN EN LA CASCADA DEL RÍO EA |
Es hora de regresar a Cellorigo siguiendo los caminos de parcelaria que atraviesan las fincas para facilitar el acceso a ellas con los tractores y la maquinaria agrícola necesaria para hacer las labores del campo.
CASCADA DEL RÍO EA |
VUELTA AL CAMINO DE FONCEA |
En el año 882, las tropas omeyas al mando del príncipe al-Mundir y del general Hashim ben ‘Abd al-Aziz, invadieron Álava y atacan Cellorigo.
La fortaleza de Cellorigo estaba defendida por Vela Jiménez, conde de Álava, y no pudo ser tomada por los cordobeses tras un combate en el que ambos bandos sufrieron numerosas bajas.
CAMINO DE CELLORIGO |
CAMINO DE CELLORIGO |
Tras este intento, los omeyas se dirigieron a Pancorbo, castillo defendido por el conde castellano Diego Rodríguez, que, tras tres días de asedio, tampoco pudo ser tomado. Prosiguieron entonces hasta llegar a Castrojeriz, que estaba siendo fortificada por el conde Munio Núñez, pero que éste dejó desierta.
CAMINO DE CELLORIGO |
CELLORIGO ( FINAL ) |
Al año siguiente hubo otro intento de conquistar Cellorigo con el resultado victorioso de Don Vela.
Después del conde Vela, Cellorigo fue gobernado por Munio Vélaz, quien pudo ser su hijo, y en 1099 Alfonso VI en el Fuero de Miranda cede a dicha villa todo el territorio del Alfoz de Cellorigo, quedando por tanto la villa y el castillo libres e independientes.
CASCADA DEL RÍO EA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario