 |
RÍO TUMECILLO |
 |
SANTUARIO DE ANGOSTO ( SALIDA ) |
 |
GR-1 |
Los orígenes de la devoción de la Virgen de Angosto se pierden en la leyenda, y su historia es un tanto escasa y tardía. La veneración se remonta a mucho antes del siglo XV, cuando la historia del santuario aparece en numerosas donaciones, bulas, citas y otros documentos.
 |
CAMINO DE LOS CASTROS DE LASTRA |
RECUERDA RUTAS PASADAS
BARRIO-CRUZ DE BATXIKABO-BARRIO
 |
CAMINO DE LOS CASTROS DE LASTRA |
El primero en ocuparse de ella fue, en 1715, Fray Miguel de Varona quien, en su "Historial de la casa de los Varona de Villanañe", narra el hallazgo milagroso, ocurrido el 25 de abril de 1089 al pastor Hernando Martín, de una imagen de la virgen en la concavidad o "lo angosto" de una peña, cercada por las aguas de una gruta.
 |
GR-1 |
RECUERDA RUTAS PASADAS
OKINA-PAGOGÁN-OKINA
 |
GR-1 |
Un acta del Archivo Arzobispal de Burgos de finales del siglo XV dice "que es propia y privativa de este cabildo de Valpuesta la ermita y santuario de Ntra. Sra. de Angosto, en virtud de la donación que de ella le había hecho un arcediano que había sido dueño y poseedor legítimo de ella.
 |
ENCINA EN EL GR-1 |
 |
CAMINO DE LOS CASTROS DE LASTRA |
Angosto donde hoy comenzamos la ruta se encuentra a orillas del río Tumecillo a escasos metros del angosto desfiladero horadado por el propio río en cuyo lugar apareció la imagen de la Virgen que lleva el mismo nombre.
 |
CAMINO DE LOS CASTROS DE LASTRA |
RECUERDA RUTAS PASADAS
SENDA AITZORROTZ
 |
CAMINO DE LOS CASTROS DE LASTRA |
El templo original, que fue ampliado en el siglo XIX, es de estilo gótico, tiene una sola nave y un ábside rectangular, fue construido en la primera mitad del XIV y es presidido por un pequeño retablo de tres cuerpos, tallado en madera, dorado y policromado está presidido por la menuda imagen de la Virgen, de sólo 82 cm.
 |
CAMINO DE LOS CASTROS DE LASTRA |
RECUERDA RUTAS PASADAS
SENDA BERRETIN
 |
BUSCANDO CARACOLES |
Desde el mismo Santuario de Angosto y siguiendo el trazado del GR-1 se puede subir a la Peña Grajera en cuyo entorno se encuentra el Castro de Lastra.
Su descubridor fue un miembro de la familia Varona, propietaria de la Casa torre de Villanañe, en 1858.
 |
BOSQUE ENCANTADO |
 |
CASTROS DE LASTRA |
Las investigaciones arqueológicas se iniciaron en 1971 con la realización de sondeos en varios puntos, que pusieron de relieve la importancia del yacimiento y propiciaron a partir de 1975 y hasta 1997 dirigidas por Paquita Sáenz de Urturi .
 |
SENDA DE PEÑA GRAJERA |
RECUERDA RUTAS PASADAS
SENDERO DE IRUÑA DE OCA
 |
VALLE DE LAKOZMONTE |
A partir de aquí se desarrollaron excavaciones sistemáticas que han permitido conocer la evolución de este poblado desde la fase final de la Edad de Bronce (1.200 a. de C) hasta la fase final de la Edad del Hierro (siglo I a. de C). Tras varios siglos de abandono se vuelve a habitar en la Alta Edad Media, a partir del siglo IX después de Cristo.
 |
SENDA DE PEÑA GRAJERA |
RECUERDA RUTAS PASADAS
SENDA DEL LAGUNILLO
 |
SENDA DE PEÑA GRAJERA |
El yacimiento ocupa la zona media alta de la colina de Peña Grajera. Por su lado Norte se halla defendido por un fuerte escarpe rocoso de difícil acceso, excepto en dos pequeños portillos que han servido de paso quizás desde las mismas épocas en que estuvo habitado el poblado. Esta protección natural se complementa con una muralla artificial, que circunda el poblado.
 |
GRUPO SENDARABA EN LA CIMA DE PEÑA GRAJERA 832 m. |
 |
SENDA DE LOS CASTROS DE LASTRA |
El tramo mejor conservado es el que discurre por la ladera sur del monte, con una longitud de 230 metros. En la actualidad se han puesto al descubierto algunos tramos de esta defensa pero en su mayoría se haya derrumbada.
 |
SENDA DE LOS CASTROS DE LASTRA |
RECUERDA RUTAS PASADAS
SENDA LERÓN-CORONAS
( VALDEREJO )
 |
VALLE DE LOSA |
La excavación realizada por la parte inferior ha puesto de manifiesto el momento de su construcción, que podemos situar en torno al año 400 antes de Cristo o dicho de otra forma, fue realizada hace 2.500 años, coincidiendo con el momento mayor del poblado.
 |
SENDA DE LOS CASTROS DE LASTRA |
RECUERDA RUTAS PASADAS
SENDA DEL RÍO PURÓN
 |
SENDA DE LOS CASTROS DE LASTRA |
En los aterrazamientos de las laderas se observan restos estructurales de las viviendas, recintos religiosos y funerarios que construyeron las gentes que durante varios siglos habitaron este lugar. Algunos de ellos eran visibles desde antaño y otros han sido puestos al descubierto tras los trabajos de excavación.
 |
VALLE DE LOSA DESDE PEÑA GRAJERA |
 |
SENDA DE LOS CASTROS DE LASTRA |
En torno al año 1.200 antes de Cristo ( hace unos 3.200 años) un grupo de gentes, en su mayoría procedentes de las tierras del valle, con cultura propia de la Edad del Bronce en su fase final, se instalará en la parte media de esta colina que les ofrece además de una protección natural.
 |
CASTROS DE LASTRA |
RECUERDA RUTAS PASADAS
SENDA LAGRÁN-PIPAÓN
 |
HOMBRE DE CROMAÑÓN |
El entorno ofrece unas buenas condiciones para su medio de vida, basadas en la ganadería y en una incipiente agricultura. Esos primeros habitantes acondicionarán una parte del monte, aterrazándolo para la instalación de sus viviendas y de los espacios dedicados a la ganadería y agricultura, protegiendo todo el conjunto con una empalizada.
 |
CASTROS DE LASTRA |
RECUERDA RUTAS PASADAS
SENDA OTEO-AGUAQUÉ-ANTOÑANA
 |
ALMUERZO |
Las casas de esta primera fase están construidas con entramados de madera cubiertos de barro (manteados), cimentadas en la propia roca, excavándola, lo que les da un carácter semirrupestre.
 |
CASTROS DE LASTRA |
 |
CASTROS DE LASTRA |
Desde el punto de vista de la industria fabricarán útiles cerámicos modelados a mano y conocerán la metalurgia del bronce, como lo demuestra las numerosas muestras que se han recuperado (vasijas de cerámica de formas diversas; agujas y fíbulas de bronce, fusayolas (útiles de telar), espátulas y punzones en hueso, etc.)
 |
CAMINO DE CARANCA |
RECUERDA RUTAS PASADAS
SENDA IZUSKITZA-MAROTO
 |
CAMINO DE CARANCA |
Esta población irá evolucionando al compás de los tiempos y por influencias que le llegarán a través de las rutas comerciales, desde el Valle del Ebro y desde la Meseta dada su buena situación geográfica en una zona de paso, entre los puntos antes citados y la costa.
 |
CAMINO DE CARANCA |
RECUERDA RUTAS PASADAS
SANTUARIO DE KODES-YOAR-SANTA CRUZ DE CAMPEZO
 |
CAMINO DE CARANCA |
Las primeras casas de madera y barro dejarán paso a otras, también de forma circular, de grandes zócalos de piedra con levantes de entramados de madera, que conforman un urbanismo disperso a lo largo de la terraza original, extendiéndose hacia el sur.
 |
RÍO OMECILLO |
 |
MOLINO DE CARANCA |
Tras culminar la cima de Peña Grajera y visitar los interesantes Castros de Lastra descendemos por buen camino hasta el pueblo de Caranca, a la entrada del pueblo se encuentra el molino y sobre las casas del pueblo la iglesia de San Juan.
 |
CARRETERA DE CARANCA |
RECUERDA RUTAS PASADAS
VUELTA POR LOS MONTES JARINDO Y ALBERTIA
 |
CAMINO DE VILLANAÑE |
Esta iglesia con planta de cruz latina y cabecera recta fue construida en el siglo XVI con posterior ampliación de la fábrica medieval. A esta fase pertenecen la cabecera y la capilla norte, cubiertas por bóvedas estrelladas, que se apean en ménsulas decoradas.
 |
CAMINO DE VILLANAÑE |
RECUERDA RUTAS PASADAS
LAPOBLACIÓN-KRIPÁN
 |
CAMINO DE VILLANAÑE |
De los s. XIII-XIV queda la nave de dos tramos, cubiertos por bóveda de medio cañón, divididos por un arco toral que se apoya en dos columnas con capiteles decorados. En el costado sur se observa la traza de la portada con arco de medio punto, actualmente tapiada.
 |
PEÑA GRAJERA DESDE EL GR-1 |
 |
GR-1 |
En los siglos XVIII-XIX se abre una segunda capilla con cúpula rebajada y nicho lateral destinado a la pila bautismal. En el lado norte de la iglesia se adosa la sacristía con bóveda de arista.
 |
IÑAKI TIRA LA PIEDRA Y ESCONDE LA MANO |
RECUERDA RUTAS PASADAS
ANDOIN-SURBE-SAN MILLÁN
 |
GR-1 CAMINO DE ANGOSTO |
La torre, construida sobre un relieve al oeste de la iglesia, presenta planta cuadrangular con seis vanos de medio punto en el campanario y un vano a media altura en el lado sur.
 |
GR-1 CAMINO DE ANGOSTO |
RECUERDA RUTAS PASADAS
GR-38 LEGUTIANO-OTXANDIO
 |
ANGOSTO ( FINAL ) |
Recuperado el GR-1 en el tramo intermedio entre Villanueva de Valdegobia y Angosto descendemos hacia el pueblo de Villanañe, sin llegar a este pueblo el camino desciende hasta el Santuario de Angosto donde finaliza esta interesante ruta.
 |
VALLE DE VALDEGOBIA |