ANDOLLU |
GRUPO SENDARABA EN OREITIA |
RESTAURANTE ANDOLLU ( SALIDA ) |
En el año 1314 era señor de Andollu D. Juan Corvaran de Leet, como consta en escrituras existentes en el archivo de Vitoria, posteriormente pasó este señorío por merced del rey D. Juan a la casa de los condes de Ayala y Salvatierra, los cuales dieron el patronato de la iglesia de Andollu a su monasterio de Quejana.
CAMINO DE ESTIBALIZ |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
SENDA DEL CASTRO DE HENAIO
CAMINO DE ESTIBALIZ |
Mas tarde, en virtud de varios contratos y disposiciones testamentarias, recayó dicho señorío en el Marqués de Villalegre, D. Juan Bautista Porcel, vecino de Granada, a quien pagaba la villa, en el s. XIX, 25 reales, 18 maravedíses y 4 gallinas, motivo por el cual recibe también el nombre de Villa Alegre de Andollu.
LLANADA ALAVESA |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
INTERPUEBLOS-- GEREÑA-LEGARDA-ARTAZA-APODAKA-FORONDA-ANTEZANA
CAMINO DE ESTIBALIZ |
La ruta de hoy comienza en el Restaurante Andollu junto al cual comienza la vía verde por la que . el día 31 de diciembre de 1967, circuló por última vez el Trenico o Tren Vasco-Navarro hacia el Santuario de Estibaliz.
CAMINO DE ESTIBALIZ |
CAMINO DE ESTIBALIZ |
Ese día, Vitoria-Gasteiz amaneció con una buena capa de nieve en las calles, el reloj de la estación del Norte marcaba las ocho de la mañana cuando el revisor Ireneo subió al tren rumbo a Estella. Suspiró profundamente con congoja, no era un día
cualquiera, aquel 31 de diciembre
de 1967 era el último viaje de su vida.
CAMINO DE ESTIBALIZ |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
INTERPUEBLOS--MENDOZA-MARTIODA-HUETO ARRIBA-HUETO ABAJO-TRESPUENTES-MENDOZA
CAMINO DE ESTIBALIZ |
También era el último viaje de ese ferrocarril que durante cuarenta años había recorrido los 69
kilómetros que separaban Vitoria-Gasteiz de Estella-Lizarra.
Unos días antes la empresa Ferrocarriles de Vía Estrecha, Feve, había colocado un aviso al público anunciando la suspensión del servicio del Vasco-Navarro.
LLEGADA A ESTIBALIZ |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
INTERPUEBLOS--HUETO ARRIBA-MANDOJANA-ULLIBARRI VIÑA-URRIALDO-HUETO ABAJO-HUETO ARRIBA
SANTUARIO DE ESTIBALIZ |
El golpe fue terrible, no sólo porque de la noche a la mañana se perdían 240 empleos, también porque en aquellos años las comunicaciones por carretera
eran malísimas y el tren movía mucha gente de un pueblo a otro.
GRUPO SENDARABA CON LA PATRONA DE ÁLAVA |
SANTUARIO DE ESTIBALIZ |
Un sueño roto de dos ilustrados alaveses, Juan José y Joaquín Herrán, que habían conseguido en 1886 capital británico para poner en marcha su proyecto, que aunque económicamente
fue muy costoso, se llevo a cabo a pesar de los grandes trompicones y parones ocasionados.
BAUTIZO |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
INTERPUEBLOS--ELOSU-NAFARRATE-ZESTAFE-ELOSU
SALIDA DE ESTIBALIZ |
En la actualidad, parte de este recorrido está recuperado como Vía Verde contando con tramos habilitados entre el puerto de Arlabán y la localidad jacobea de Estella/Lizarra, esta Vía Verde cruza de norte a sureste toda la provincia de Álava y se adentra por la Llanada y la Montaña Alavesa hasta Tierra Estella.
CAMINO DE OREITIA |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
INTERPUEBLOS--APODAKA-LETONA- BERRIKANO-ETXABARRI IBIÑA-APODAKA
CAMINO DE OREITIA |
La llanada alavesa nos espera repleta de detalles históricos, arquitectónicos y naturales, hasta que llegamos a Andollu donde parte la variante hacia el Santuario de Estibaliz donde ahora nos encontramos.
RÍO ALEGRÍA |
CAMINO DE OREITIA |
Estibaliz representa uno de los lugares más emblemáticos y con más tradición de todo el territorio alavés, a pesar de que la Virgen de Estíbaliz sea oficialmente la patrona de Álava desde 1941, su devoción es rastreable desde la Edad Media.
LLEGADA A OREITIA |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
INTERPUEBLOS--ILARRAZA-ZERIO-ESTIBALIZ-ELBURGO-OREITIA-MATAUKO-ILARRAZA
CASA-PALACIO DE OREITIA |
A lo largo de su historia, el enclave ha tenido diferentes usos y funciones, ha sido una fortaleza hoy en día desaparecida, fue concebido como monasterio, tuvo un hospital para peregrinos y viajeros del camino de Santiago, fue ermita de gran devoción, y en sus años de decadencia, allá por el siglo XIX, se convirtió en almacén agrario y casa particular de un vecino de la zona.
SALIDA DE OREITIA |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
INTERPUEBLOS--ESPEJO-VERGÜENDA-TUESTA-VILLAMADERNE-ESPEJO
CAMINO DE ELBURGO |
A pesar de todos los avatares del tiempo y de las intensas restauraciones que sufrió el templo durante todo el siglo XX, el Santuario de Estíbaliz sigue siendo lugar de referencia para todos los alaveses y una de las joyas del románico del País Vasco.
CERRO Y PUEBLO DE ARGOMAINZ |
CAMINO DE ELBURGO |
Visitada la capilla donde se venera la imagen de la Virgen de Estibaliz, patrona de Álava nos dirigimos hacia el pueblo de Oreitia, se trata de una talla de la Virgen con el niño, tipología conocida como « Andramari », cuyo origen se remonta a finales del siglo XII o principios del XIII.
CAMINO DE ELBURGO |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
INTERPUEBLOS--MURGIA-JUGATXI-JUGO-ZARATE-SARRIA-MURGIA
ELBURGO |
En la antigüedad llegó a existir un hospital de peregrinos en Oreitia que estaba situado cerca del Santuario de Estíbaliz, en 1138 se recoge la donación al monasterio de Nájera de una casa que tenía en Oreitia, María López de Estívariz.
ERMITA DE SAN PEDRO |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
INTERPUEBLOS-- OLAONA-ARGOMANIZ-MONTE ARBULO-ETXABARRI URTUPIÑA-OLAONA
RUINAS |
Entre Oretia y Elburgo encontramos la ermita de San Pedro, importante edificación enlazada a las peregrinaciones jacobeas que pasan por Elburgo realizando su camino jacobeo por la ruta alternativa que entra en Álava por el túnel de San Adrián.
ELBURGO |
IGLESIA DE SAN PEDRO DE ELBURGO |
Muy escasos, por no decir nulos, son los vestigios arqueológicos encontrados en el término municipal de Elburgo que nos puedan dar una idea de su pasado histórico hasta la llegada del siglo XI.
ALMUERZO EN LA BOLERA DE ELBURGO |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
INTERPUEBLOS--AGURAIN-DÓLMEN DE EGUILAZ-MEZKIA-ORDOÑANA-AGURAIN
LAVADERO DE ELBURGO |
La primera referencia clara que encontramos es la relación de poblaciones que debían contribuir al monasterio de San Millán de la Cogolla, recogida en el documento llamado la Reja de San Millán, del año 1025, en la que Burgellu ( Elburgo ) contribuye con dos rejas, junto con Garaona.
POLIDEPORTIVO DE ELBURGO |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
SENDA FLUVIAL DEL ZADORRA-NANCLARES-LAPUEBLA-NANCLARES
CAMINO DE GAZETA |
El rey castellano Alfonso X el Sabio construyó varios caminos reales aprovechando tramos de la calzada, a fin de unir Castilla con los puertos del Cantábrico, los peregrinos jacobeos aprovecharon también parte de estos caminos reales para dirigirse a Compostela.
GAZETA |
LLEGADA A GAZETA |
Después de almorzar en la bolera de Elburgo nos dirigimos al pueblo de Gazeta donde destaca su iglesia románica de San Martín de Tours, del siglo XIII, construida con piedra de mampostería, y de sillería en las zonas nobles del interior, en el exterior conserva elementos románicos.
IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TOURS DE GAZETA |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
SENDA DEL EBRO--BRIÑAS-HARO-LABASTIDA-BRIÑAS
CAMINO DE AÑUA |
Por aquí pasaba un desvío del Camino de Santiago proveniente de Alegría, en Gazeta estaba la torre fuerte de los Gaona, del siglo XIV, destruida a raíz de la lucha de las Hermandades contra los señores o bien durante el levantamiento de los Comuneros siglos XV y XVI.
ISLA EN LA LLANADA |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
INTERPUEBLOS--IMIRURI-CERRO BLANCO-SARASO-AGUILLO-OTXATE-IMIRURI
PASARELA |
Entre Gazeta y Añua a la que ahora nos dirigimos se encuentra el paraje denominado, La Isla de la Llanada, se trata de un robledal declarado como Zonas de Especial Conservación (ZEC) con el fin de preservar y difundir sus valores naturales.
LLANADA ALAVESA |
CAMINO DE AÑUA |
También se incluyeron en dicha ZEC trece bosques o robledales Isla de la Llanada Alavesa, que tienen una superficie de 281,27 hectáreas distribuidas en trece fragmentos aislados situados en plena llanada alavesa, en la región biogeográfica mediterránea.
LLEGADA A AÑUA |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
SENDA DEL RÍO ZALLA--FORONDA-GEREÑA-ESTARRONA-ANTEZANA-FORONDA
IGLESIA DE LA NATIVIDAD DE Nª Sª DE AÑUA |
Desde primeros del año 2018, el pueblo de Gazeta acoge a una lechuza común, fruto de la campaña puesta en marcha por el concejo para la custodia del territorio. La lechuza es el ave cuya población ha sufrido grandes recortes en los últimos años en la Península Ibérica.
MURAL DE AÑUA |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
INTERPUEBLOS--LETONA-AIURDIN-OLANO-ZAITEGI-LETONA
SALIDA DE AÑUA |
Esta joven lechuza ha llegado por sus propios medios al pueblo y se encuentra por la zona donde confían en que termine anidando en una de las cajas-nido instaladas para ello en la zona, el ave que ha llegado a Gazeta podría tratarse de una cría que el pasado año nació en el campanario de la iglesia de Añua.
IGLESIA DE SAN VICENTE MÁRTIR DE TROKONIZ |
BOSQUE DE TROKONIZ |
Hasta este pueblo nos dirigimos, Añua podría pasar desapercibido al estar ubicado en una carretera comarcal, pero el tiempo ha dejado en su núcleo bellas construcciones como el Templo Medieval dedicado a la Natividad de Nuestra Señora del siglo XIII, ermita de Santa Lucía y la casa de los Lazcano con escudo de la familia.
CASA-PALACIO DE TROKONIZ |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
INTERPUEBLOS--ARMENTIA-MOSCADOR DE TREVIÑO-SAN MARTÍN ZAR-ARMENTIA
VÍA VERDE DEL VASCO-NAVARRO |
De Añua nos dirigimos a Trokoniz, este pueblo aparece referido en la Reja de San Millán y en la carta del obispo don Jerónimo Aznar de 1257, antes de llegar a él destaca en un alto la iglesia parroquial de San Vicente Mártir que presenta un pórtico formado por dos arcos de medio punto
VÍA VERDE DEL VASCO-NAVARRO |
CONOCE ÁLAVA CON LAS RUTAS INTERPUEBLOS:
INTERPUEBLOS--LA PUEBLA DE ARGANZÓN-BURGUETA-ESTAVILLO-PANGUA-LA PUEBLA DE ARGANZÓN
LLEGADA A ANDOLLU |
En Trokoniz tomamos la Vía Verde del Vasco-Navarro y llegamos al punto de partida, en Andollu destaca la iglesia de Santa Catalina, portada medieval con arquivolta baquetonada apeada en dos medias columnas con capiteles de hojas, su fábrica de planta rectangular y de cabecera recta.
RESTAURANTE ANDOLLU ( FINAL ) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario